Lucha del poeta olvidado contra el poder del Olvido.
Por. Camila Camacho
Claro que Milan Kundera ha sido influenciado por el medio histórico de su país. Es cierto que su libro “La risa y el olvido”, escrito que ocasionó la pérdida de la nacionalidad originaria de su patria checoslovaca en
Sus escritos, tienen un toque de ironía, una importante presencia de una crítica a
En 1967, el primer secretario del partido comunista al mando en ese momento, Antonín Novotný y su equipo, renunciaron al poder a causa de la creciente impopularidad generado por el estancamiento económico y las innumerables protestas estudiantiles e intelectuales después de 20 años de control. A principios de 1968, se da en Checoslovaquia lo que se conoce como “
Checoslovaquia nunca dejó de lado el Pacto de Varsovia con las demás comunidades Comunistas como Hungría, Polonia, Bulgaria y especialmente
Este es el momento donde Milan Kundera, a causa de su libro La risa y el Olvido, pierde su trabajo y es prohibida la venta de sus libros en todo el país. Milan decide trasladarse a Francia, para poder seguir con sus trabajos y su vida sin ser reprimida por un movimiento político. En 1979, Milan pierde su nacionalidad a causa del libro, pero el continúa publicando trabajos en otros países, logrando ser reconocido mundialmente. Su primera novela “
Mi lectura de éste libro ha de sus sietes partes. Cada una se caracteriza por ser una historia totalmente diferente a la otra, con personajes diferentes, en lugares diferentes, situaciones diferentes, pasados diferentes e intereses diferentes. Apetitosamente bien montada cada historia, cada personaje muestra una parte diferente sobre un mismo hecho histórico: La invasión Soviética en
La primera parte, trata sobre Mirek que dice: “La lucha del hombre contra el poder, es la lucha de la memoria contra el olvido. (Pag. 10). Es verdad que la constitución garantiza la libertad de expresión, pero las leyes castigan todo lo que pueda ser definido como subversión”. Mirek es un hombre que ha escritos su diario durante mucho tiempo, donde tiene notas sobre sus experiencias y sus puntos de vista. Al parecer, este hombre hizo parte de las reformas de la primavera de Praga, ya que hacía parte del partido comunista, pero por manifestar en televisión un punto de vista diferente al político actual que él percibe como “un plan para construir un mundo completamente nuevo en el que todos encontrarían su sitio (…) y los que no quieren serlo, no son más que puntos negros, inútiles y carentes de sentido, a los que basta con coger y aplastar entre las uñas como a una pulga.” (Pag. 17).
“Durante los años sesenta, obtuvieron una influencia cada vez mayor y a comienzos de 1968, tenían ya casi toda la influencia. A este último período se le suele llamar la primavera de Praga: los guardianes del idilio tuvieron que desmontar los micrófonos de las casas particulares, las fronteras se abrieron y las notas se escaparon de la partitura de la gran fuga de Bach, cantando cada una por su cuenta. ¡Fue una alegría increíble, fue un carnaval!
Rusia escribe la gran fuga para todo el globo terráqueo, no podía permitir que en algún sitio se le escapasen las notas. El 21 de Agosto de 1968 mandó a Bohemia medio millón de soldados. Inmediatamente abandonaron el país unos 120.000 checos y, de los que se quedaron, unos 500.000 tuvieron que irse de sus trabajos y talleres perdidos en medio del campo, a las cadenas de producción de las fábricas del interior, a los volantes de los camiones, es decir, a sitios desde los cuales ya nunca nadie oirá su voz.
Y para que ni siquiera una sombra del mal recuerdo pudiese distraer al país de su nuevamente renovado idilio, tanto la primavera de Praga como la llegada de los tanques rusos, esa mancha en la belleza de la historia, tuvieron que ser convertidos en nada. La memoria de estas personas es borrada del recuerdo del país como un error de los deberes del colegio. (…) A Mirek también lo borraron de ese modo”. (Pag. 27-28)
Mirek, estuvo en una relación amorosa con Zdena. Esta mujer, a quien conoció 25 años antes, es comunista, pero aceptó el nuevo régimen de la unión soviética. Zdena siempre defendió a Mirek, pero nunca lo quiso lo suficiente. Mirek la odiaba, odiaba haberla amado alguna vez, odiaba su recuerdo porque de una vez por todas, Mirek aceptó que ella era Fea. Odiaba tener una novia fea, tener un recuerdo de una novia fea, pero tuvo que localizarla para pedirle unas cartas que él le había escrito a ella, cartas que contenían cierto pensamiento político que no deben ser vistas por nadie. Zdena nunca le quiso dar sus cartas de amor, eran de ella y de nadie más. Mirek sólo quería botarlas a la basura, ignorar a como diera lugar que Zdena tuviera un pedazo de vida de Mirek en sus manos.
Por otro lado, durante toda la historia, Mirek está siendo seguido por dos carros negros. El no sabía quiénes eran, pero estaba dispuesta a aceptar su compañía durante un buen rato. Estaba casi seguro que se trataba del ejército ruso, para estar seguros de que sí está padeciendo una vida imposible por no retractarse de sus pensamientos políticos. Un día Mirek llega a su casa, y su hijo está amarrado por dos señores de gafas oscuras que tienen una orden de jurisdicción, esculcaron y se llevaron consigo todos los documentos que consideraban en contra del gobierno actual. A Mirek lo condenaron a seis años de cárcel, a su hijo a dos.
“El asesinato de Allende en chile eclipsó rápidamente el recuerdo de la invasión de Bohemia por los rusos, la sangrienta masacre de Bangladesh hizo olvidar a Allende, el estruendo de la guerra del desierto del Sinaí ocultó el llanto de Bangladesh, la masacre de Camboya hizo olvidar al Sinaí, etcétera, etcétera, etcétera, hasta el más completo olvido de todo por todos (…) Hoy el tiempo va a paso ligero.” (Pág. 16).
La segunda parte, trata sobre Karel y Marketa, un matrimonio, que reciben de visita a la mamá de Karel. Anteriormente, siempre tuvieron problemas con la mamá del marido, porque siempre les dejaba alguna reprimenda por cualquier cosa. Cuando murió el padre de Karel, la madre quedó sola, en su hogar, lejos de Marketa y Karel; por esto, la visita de la madre en la casa de Marketa y Karel era tan especial.
“Una vez ocuparon su país los tanques del enorme país vecino. Fue tal el golpe y el horror, que durante mucho tiempo nadie fue capaz de pensar en otra cosa. Era el mes de agosto y en el jardín maduraban precisamente peras. Mamá había quedado ya una semana antes con el farmacéutico para que viniera a recogerlas. El farmacéutico no vino ni siquiera se disculpó.” (Pág. 50)
La madre, había prometido que se iba a quedar hasta el sábado, ya que el domingo venía de visita Eva, una amiga de la pareja. La madre, actuó concientemente de manera que se tuviera que quedar hasta el domingo en la casa, evitando la soledad que habitaba en su propia casa. La pareja estaba furiosa, pero no tuvieron mayor opción que pedirle a la madre que los fuera compartir con su amiga Eva.
Eva era una mujer encantadora. “Es una alegre cazadora de hombres. Pero no los caza para el matrimonio. Los caza igual que los hombres cazan a las mujeres. Para ella no existe el amor, solo existe la amistad y la sensualidad”.(Pág. 52). Es una mujer que siempre consigue lo que quiere, y así fue como comenzó su historia con esta familia, hace diez años, cuando Karel, un día en el trabajo, recibió una carta de una mujer desconocida que daba a entender que ésta mujer lo había visto y quería conocerlo. También dio a entender que para ella no existen los límites y que no está interesada en el tema del amor, solo sensualidad y amistad. La carta venía con una foto de la mujer enana posición bastante provocadora. Karel respondió la carta acordado una cita, se reunieron en el apartamento de un amigo de Karel y tuvieron relaciones sexuales. Karel estaba preocupado porque sentía que Marketa, nunca iba a entender cómo el se sentía al estar con otras mujeres, no sabía cómo hacerle entender que a la única que el amaba era a ella pero que de igual manera iba a desear a otras mujeres. Eva se ofreció a ayudarle. Planearon un encuentro casual entre Marketa y Eva en un sauna, Eva empezaría a hablarle a Marketa y serían muy buenas amigas. Marketa nunca ha sabido que Eva fue amante de Karel antes de conocerla, y está totalmente convencida de que ella la conoció primero que su marido.
Que Eva estuviera en la casa de Karel y Marketa podía significar muchas cosas. Eva siempre fue intermediaria entre la pareja, y cuando ésta peleo ese día, Eva fue la primera es buscar la manera de arreglar las cosas. Habían hecho para todos los preparativos de la noche. Eva y Marketa se estaban bañando juntas, ya han tenido varias experiencias donde los tres experimentan con sus cuerpos. Se estaban preparando para esa noche volver a estar los tres. Karel las estaba esperando. En ese momento, la mamá se había acordado perfectamente de algo que Karel le había preguntado. La madre tenía que decirle a Karel, por lo que pasó por encima de su promesa de no interrumpirlos y se acercó a la habitación de Karel. Mientras la madre le estaba explicando a Karel de lo que se había acordado, Eva llegó con una pijama diminuta, donde se le alcanzaba a visualizar sus genitales. Eva trató de ser lo más discreta que pudo, y cubriéndose lo mejor que pudo se sentó a esperar a que la madre terminara su historia. A continuación iba a aparecer detrás de la puerta Marketa, totalmente desnuda para empezar su noche con s esposo y su amiga. De un grito de Eva, Marketa entiende que no puede entrar desnuda y entra con una bata. Karel no impide que su madre siga contando su historia, la cual ya había contado millones de veces antes.
A la madre de Karel, Eva le parecía muy conocida. A alguien pero no se acordaba a quien. En un momento de la conversación se acordó: Eva se parecía a su amiga Nora. Nora, fue la primera mujer desnuda que Karel pudo observar. El tenía sólo siete años y la miró de espaldas. Moría por el recuerdo de Nora, y darse cuenta que Eva se parecía, hizo desearla más. La madre terminó de contar su historia y se fue. Los tres pasaron una noche increíble, donde Karel pasaba de Marketa a Eva, pero Eva, ahora le traía el mero recuerdo de Nora, votándosele encima como si fuera capas de mantener en su cuerpo el recuerdo de Nora para siempre.
Al principio, Marketa siempre hizo estas actividades como una forma de aceptar a Karel como era él. No se sentía cómoda algo principio, pero “En el momento en que le quitó la cabeza del cuerpo, sintió el desconocido y embriagador contacto de la libertad. La anonimidad de los cuerpos era un paraíso repentinamente hallado. Con una rara satisfacción, alejaba de si el alma lastimada por la infidelidad de su marido y el alma excesivamente vigilante y se convertía en un simple cuerpo sin pasado y sin memoria y por eso más atento y ávido”. (Pág. 78)
Eva invitó a Marketa a su casa, para experimentar las dos con el marido de Eva. Marketa seguiría con su juego de máscaras invisibles, de cuerpos sin cabeza, y disfrutar cada contacto y cada recuerdo.
Este capítulo puede estar lleno de símbolos sencillos. Eva es el símbolo de la libertad, de la sensualidad, que es olvidada por todos y toca hacer un leve esfuerzo para ser reconocida, pero en el momento en el que se experimenta con ella, se va a pasar uno de los mejores momentos de todos. Eva es la libertad porque le permitió a la pareja ser ellos mismos, olvidando aquellos parámetros impuestos por los que sufren inútilmente. Por otro lado, la madre es un símbolo de lo tradicional que no permite que los momentos interesantes fluyan. Puede ser hasta interpretado como
“Lo más importante para ella era que inesperadamente encontró un trozo de su juventud, un saludo a una distancia de medio siglo. Está feliz porque todo lo que alguna vez vivió sigue estando junto a ella. A pesar de que nunca quiso a Nora, ahora estaba contenta de haberla encontrado aquí y además completamente amansada, encarnada en alguien que es amable con ella” (Pág. 68).
La tercera parte, “Los ángeles”. Este consta de dos historias: Gabriela y Micaela y la propia de Milan Kundera.
Gabriela y Micaela son dos jóvenes americanas que están tomando un curso vacacional en la costa mediterránea. Tienen una profesora llama Rafael, que les pone a producir una presentación oral sobre la obra de Eugenio Ionesco llamada El Rinoceronte. Esta obra trata sobre una sociedad donde todos se vuelven rinocerontes a causa del permanente deseo de ser los unos iguales a los otros. Ésta expresión puede verse también como la opresión que está sufriendo Milan por parte de los comunistas, que buscan que todos tengan la misma posición ideológica. “¿Tú crees que el símbolo del rinoceronte debe producir un efecto cómico?-preguntó. Micaela sonrió con la orgullosa sonrisa de quien ha hecho un descubrimiento. –Sí.” (Pág. 88)
Lo interesante de la experiencia de Gabriela y Micaela, es como el autor las entrelaza con la profesora, con los círculos de corro y con la idea de la risa:
Rafael tiene una experiencia increíble, mientras ve la fotografía de unos hombres con uniforme y fusil que miran a unos jóvenes con jeans y camiseta que bailan en círculo delante de su formación. “Creo comprenderlos; tienen la sensación de que el círculo que describen en el suelo es mágico y que los une como un anillo. Y en su pecho se extiende un intenso sentimiento de inocencia: lo que los une no es, como a los soldados o a los comandos fascistas, una marcha, sino como a los niños, un baile. Quieren escupir su inocencia al rostro de los policías. A un lado, la policía en un falsa unidad real (sincera y orgánica) del círculo; del otro lado, ellos, en la alegría del juego.” (Pág. 98). La profesora siempre quiso hacer parte de un círculo en el cual pudiera bailar tranquilamente, siendo parte de él. Lo intentó con múltiples comunidades, pero no se sintió parte de ninguna. Símbolos de profesora, símbolos de querer revolucionar, de no lograrlo: La profesora es aquella que enseña, aquella que es el ejemplo para sus estudiantes. La educación es la base de toda sociedad, de plantear una forma en común de pensar. La profesora busca hacer parte de una comunidad mucho más ideológica a la que ya está regida, y al intentar haber intentado con diferentes grupos, aún cuando se contradicen entre ellos, quiere decir que ni siquiera lo más impuesto está seguro de lo que hace, y que la educación si tiene la capacidad y el espacio para modificarse y cambiar de punto de vista.
En la obra, Kundera propone dos tesis planteadas por otros autores, de formas de entender las risas:
“¿Reír? ¿Acaso nos preocupamos alguna vez por reír? Quiero decir reír de veras, más allá de la broma, de la burla, del ridículo. Reír, goce inmenso y delicioso, todo goce... Yo le decía a mi hermana, o ella me decía, ven ¿jugamos a reír? nos acostábamos una junto a la otra en la cama y empezábamos. Para hacer como que hacíamos, por supuesto. Risas forzadas. Risas ridículas. Risas tan ridículas que nos hacían reír. Entonces venía, si, la verdadera risa, la risa eterna a arrastrarnos en su rompiente inmensa. Risas estalladas, proseguidas, atropelladas, desencadenadas, risas magníficas, suntuosas y locas... y reíamos al infinito de la risa de nuestras risas... Oh risa, risa del goce, goce de la risa; reír es vivir tan profundamente..."
Escrito en 1974, en el libro Parole de Femme” (Pag. 89)
“El bien del mundo depende de que los poderes de los ángeles y los demonios estén bien equilibrados. Si hay en el mundo demasiado sentido indiscutible (el gobierno de los ángeles), el hombre sucumbe bajo su peso. Si el mundo pierde completamente su sentido (el gobierno de los diablos), tampoco se puede vivir en él. Las cosas, repentinamente privadas del sentido que se les supone, del lugar que tienen asignado en el pretendido orden del mundo, provocan nuestra risa. La risa, pertenece pues, originalmente, al diablo” (Pág. 96)
En un momento de texto, Gabriela y Micaela se ríen de un comentario que compartieron entre ellas. En ese momento,
Y es increíble. Por arriba de cualquier pensamiento político que sucumbe todo el texto, el hecho de reír por sólo reír es algo importante que también plantea Kundera de la forma más tierna y poética que pudo. El simple hecho de reír por reír, de desear con todas las fuerzas reír con alguien más similar a uno. Reír con alguien más.
Es eso, o, por el otro lado, ¿es el hecho de que ahora los estudiantes piensan igual a su profesor, sienten igual, conectados por algo tan natural y tan humano como es la risa misma? Quisiera pensar que Kundera es mucho más romántico, y que plantea el caso como una manera de demostrar que entre soldados uniformados y con fusil, hay niños que quieren bailar y seguir riendo por reír, seguir buscando alguien con quien bailar, con quien reír, diferente a lo implantado por lo uniformado y lo violento.
Llegó el momento de la exposición de El Rinoceronte de Gabriela y Micaela enfrente de la clase. Para hacer más completa su exposición, se pusieron en la cara un tupo de papel adornado, para indicar que ellas también tenían cuernos de rinoceronte. Una compañera de salón, Sarah, tenía mucha rabia con Gabriela y Micaela por que ellas no quisieron prestarle unos apuntes mientras ella se iba a la playa. Sarah, en la mitad de la exposición, se paró, y pateó en todo el trasero a Micaela y luego a Gabriela. Todo el salón empezó a reírse, y Gabriela y Micaela, en la mitad del salón de espaldas a Rafael, en posición de exposición frente al salón, quedaron en ridículo, llorando juntas, humilladas. Rafael pensó que hacía parte de la puesta en escena, dando a entender que era una sátira humillante y cómica, y al mismo tiempo, al ver las espaldas de sus estudiantes favoritas, moviéndose, pensó que se estaban riendo, y ella quiso acompañarlas con su risa. Gabriela y Micaela se sintieron aún más insultadas cuando su profesora también se rió de ella. “
Rafael caminó hasta donde las muchachas que se retorcían y cogió a Micaela de la mano. Estaban ahora las tres de pie frente a los pupitres, se retorcían y a las tres les salía agua de los ojos (A Rafael de la risa, a Gabriela y Micaela por el llanto).
Rafael por fin encontró su círculo para bailar. Sus rinocerontes, que se ajustaron a ella, a su baile literalmente. Visto de una forma más optimista, Gabriela y Micaela encontraron a alguien que los iba a salvar de la sociedad que se reía de que eran rinocerontes y no ellas mismas dentro de una sociedad. Sarah, el salón de clases, es símbolo de la sociedad que siempre va a patear tu trasero, sin importar si hacer el mayor esfuerzo para acomodarte a él, o si es el caso literal de la situación de Gabriela y Micaela, de ser diferentes a ellos.
Después de llorar por la burla y las patadas en el culo, lograr evitar esos uniformados reales y entrar a un mundo de risas por reír y de bailar como niño en un círculo que nos une por una misma causa será aquello que nos hará volar de alegría y libertad en el cielo y olvidar que alguna vez nos obligamos a ponerlos un falo de rinoceronte en la nariz para ser igual al otro; pasaron de ser una apariencia cómica a una libertad angelical y envidiable.
La otra historia de esta tercera parte es sobre el mismo Kundera. Cuando los rusos ocuparon su país, él y múltiples checos perdieron su trabajo a causa de la oposición sobre la nueva imposición rusa. El hombre se quedó sin trabajo, pero logró sobrevivir trabajando anónimamente en producciones ofrecidas por jóvenes amigos que no estaban tildados de rebeldes.
En una ocasión, una joven inteligente y amable que conocía a Kundera desde hace ya tiempo, llamada R, le ofreció trabajar como escritor anónimo del horóscopo de la revista donde ella trabajaba. Crearon un seudónimo de un físico atómico que no quería que sus colegas se enteraran de su actividad. “Lo único divertido del asunto era mi existencia, la existencia de un hombre borrado de la historia, de los manuales de literatura y de las guías telefónicas, de un hombre muerto que volvía a la vida de una sorprendente reencarnación para predicar a centenares de miles de jóvenes localistas la gran verdad de la astrología” (Pág. 93). De hecho, tuvo la oportunidad también, de escribir un horóscopo para el mismísimo jefe de la revista. Que ironía. Un socialista pidiendo por un horóscopo gigante. Kundera aprovechó la ocasión para manipular al señor a su antojo, ya que conocía bastante sobre su pasada, y dándole consejos atrevidos, logró que el señor cambiara un poco su actitud ociosa y de manda más. “Con R. nos reímos mucho. (…) En su mirada, que a menudo se fijaba en el vacío, se podía reconocer la tristeza de un hombre que sabe que las estrellas no le aseguran para el futuro más que sufrimientos”. (Pág. 95)
Kundera también habla sobre los círculos donde bailar. El hizo parte de los jóvenes comunistas que bailaban cogidos de la mano en 1948, pero se soltó y ahí fue cuando entendió la diferencia de las dos formaciones: “Si nos alejamos de la fila, podemos volver a entrar en ella. La fila es una formación abierta. Pero el círculo se cierra y no hay regreso posible. No es casual que los planetas se muevan en círculo y que cuando una piedra se desprende de ellos, sea arrastrada inexorablemente hacia fuera por la fuerza centrífuga. Igual que el meteorito despedido, volé yo también del circulo y sigo volando hasta hoy”. (Pág. 101). Ir sólo por el mundo, sin alguien con quien compartir sus emociones y sus bailes, es algo que muy pocos hombres pueden aguantar. Es peor haberse quedado sin un círculo con el cual bailar, vivir, compartir, volar, a el simple hecho de durar toda la vida esperando encontrar, de buscar sin recibir nada, como la pobre Rafael, un circulo con el cual compartir, con el cual sentirse pleno y todo lo que ello conlleva. La plenitud, de no estar sólo, de vivir acompañado de un ideal y de unas personas que piensan igual que tú. ¿Qué será más importante? ¿Algo en qué creer o tener la habilidad de transmitirlo al resto del mundo que te rodea? Una ideología podría ser aquella que busca principalmente transmitir cosas al resto del mundo que te rodea. Sobre cualquier tema. Transmitir por transmitir. Por ser escuchado. Reír, por reír, goce inmenso de la risa.
La identidad del físico atómico que escribía horóscopos fue descubierta. A R, la policía la interrogó durante todo el día, para que aceptara de una vez por todas que estaba ayudando a Kundera. Esta arruinó su vida, perdió su trabajo y su reputación. Perdió todo por no estar de acuerdo con el partido político que gobernaba el momento, por no cumplir al pie de la letra las normas establecidas. Creo que esa es la consecuencia más grave que puede sufrir alguien: perder todo lo ganado. Por la razón que sea.
R y Kundera se encontraron en un apartamento a las afueras de la ciudad, con el fin de planear bien cómo iban a obrar en caso de que los volviera a interrogar la policía. Hablaron de todo, de nada. En ese estado todo resultaba siendo nada. Kundera nunca había deseado a su amiga. Pero en ese momento tuvo el mayor deseo de violarla: “Es posible que aquel demencial deseo de violar a R. haya sido sólo un desesperado intento de aferrarme a algo en medio de la caída. Por que desde que me echaron del corro, sigo cayendo sin parar, sigo cayendo hasta ahora y aquella vez me dieron un empujón para seguir cayendo” (Pág. 115). Y vuelve la ironía de Kundera. Vuelve ver que ya R., después de haber sido violada por la policía, violentada por su vida y por una acción insignificante frente a las actitudes cotidianas actuales. Y Kundera ya no se podía sentir más sólo. Su intención no era violentar a la tímida R, su intención era hacerla acompañarlo en su desgracia de desaparecer de un mundo donde no fuiste aceptado con tus puntos de vista diferentes. Desaparecer, ser olvidado.
La cuarta parte, “Tamina”. Podría decirse que tiene una historia principal y otra secundaria increíblemente hermosa.
“Para que esta ve quede claro que mi heroína me pertenece a mi y a nadie más (estoy más ligado a ella que a ninguna otra persona), le pongo un nombre que nunca ha llevado ninguna mujer: Tamina” (Pág. 119). Tamina es el personaje principal de éste cuento. ¿Será un personaje verdadero? ¿Un amor de Kundera, una hermana, una amiga? Es una mujer que vive en el exilio. Vive ahora en una provincia de Europa Occidental, trabaja como camarera y gana lo mínimo, lo necesario para vivir. Es una mujer que sabe escuchar, que no siempre quiere estar hablando de ella misma. Kundera hace una reflexión muy hermosa sobre cómo las conversaciones humanas se basan en la simple narración de mis sucesos, de lo que a “mí” me ha pasado, como “yo” veo las cosas. Tamina no tiene esa necesidad, y a la gente le gusta hablar con ella porque no responde. La gente cree que está hablando con alguien pero no le interesa nada más que ser escuchados. De pronto ni siquiera eso, porque uno nunca va a estar totalmente seguro de que ella está escuchando. De esta manera es como todos quieres a Tamina, linda, tranquila y silenciosa. Sin necesidad de hablar de si misma. De pronto porque quiere olvidar. De pronto porque quiere el silencio. Así es ella.
Lo más hermoso de ésta heroína es que su historia trata de que busca cualquier forma para no olvidar. Cuando ella y su esposo fueron exiliados, y fueron –ilegalmente- saliendo de Praga, a causa de los rechazos de los trabajos, de sus amigos, hasta de sus familiares, salieron sin mayor remedio que la tarea de olvidar. Cuando salieron de su patria, se acabaron gran parte de los bonitos recuerdos con su marido. Vivieron once años en juntos y durante todo este tiempo, siempre escribieron un Diario que ahora tenía la suegra de Tamina, escondido en un cajón de un escritorio de su casa.
Su marido murió poco tiempo después de haber escapado, y ella quedó sola, sin Diarios, sin marido, sin patria, sin familia, sin dinero. Fue una mujer muy valiente, aceptar un destino tan cruel como olvidar todo lo que había tenido. Olvidar para aceptar. Aceptar su nueva vida y su forma de vivir en ella. Ahora, su principal intención es hallar esos Diarios, escondidos en un escritorio de la suegra de Tamina. Una llamada a Checoslovaquia, significaba para Tamina, no comer todos los días. El sueldo que recibía por ser camarera era muy poco, las llamadas eran muy costosas.
Tamina buscaría, como fuera, la manera de no olvidar sus recuerdos. Hacía listas de sus momentos con su marido en su patria. Bibi, su jefa, iba a viajar a Checoslovaquia y sería la oportunidad perfecta para volver a tener esas cartas sin que la policía sospechara y las decomisara. Tamina, llegó al punto de aceptar salir con un joven que iba a tomar a la barra donde ella trabajaba. Hablaron una vez, Tamina le contó que ella estaba en busca de volver a tener sus diarios. Hugo, decidió ayudarle. Si Bibi no iba a Checoslovaquia, el iría por esas cartas. Hugo estaba en todas las posiciones para conquistar a Tamina, pero ella sólo pensaba en su marido fallecido, poniéndole su cabeza, sus ojos, su boca. Tamina no tenía mas excusa que aceptar que no estaba. Tuvo relaciones sexuales con Hugo, sólo para que el hombre sintiera que estaba cerca. Durante todo ese momento, Tamina tuvo la imagen de su marido presente. No fue una buena experiencia.
Bibi no viajó a Checoslovaquia, Hugo tampoco. Tamina se quedó sin sus diarios. Lloró de la frustración, vomito del asco de haber estado con Hugo a causa de nada. Vomitar por arrepentimiento de sus actos, llorar por no poder superar sus recuerdos, por no querer olvidarlos. Vivir resignado. A nadie le va a importar que tu pierdas tus recuerdos.
La otra historia de esta parte es la de Bibi, la jefa de Tamina. Es diez años más joven y es dueña de un bar en una provincia de Europa Occidental. Esta mujer quería escribir un libro, y buscó la manera de conocer a algún escritor para saber conocer mejor el proceso de escribir una historia de un papel. Conoció a un escritor muy famoso: Banaka. Tamina quería ayudar a Bibi, y casualmente Hugo conocía a Banaka. Banaka era un escritor prohibido, sus libros eran de contenidos censurados por el gobierno, su contenido resultaba despreciable para el lector de ésa época.
Como Hugo lo conocía, cuadraron una cita para conocerse en la casa de Tamina. “La novela es fruto de la ilusoria idea de que podemos comprender a los demás. ¿Pero, qué sabemos sobre los demás? Nada-respondió Bibi-. Lo último que podemos hacer –dijo Banaka- es dar testimonio sobre sí mismo, (Pág. 134)
“Desde los tiempos de James Joyce sabemos, que la mayor aventura de nuestra vida es la falta de aventuras. Ulises, que luchó en Troya y volvió por los mares capitaneando su propio barco, que tenía en cada isla una amante, no, no es esa nuestra vida.
Esto sólo de muestra que Kundera seguía con esperanzas de poder ser alguien único en medio de una sociedad donde esperaban que todos fueran iguales. El creía que todos teníamos algo adentro, algo que aportar a los demás como persona propia, única, individualmente, dentro de una sociedad que puede ser represora de cualquier cosa menos de las aventuras internas de cada quien. Demostrar y dar a conocer estos trabajos, estas creaciones, es lo que Kundera reconoce como su arte de escritor.
“¿Qué le pasa señor Banaka? –le preguntó Tamina. Banaka dirigió una mirada llorosa y señalándose con el dedo hacia si mismo dijo: -¡Yo no existo, entiende! ¡Yo no existo! ¡No soy!(…) Me recuerda un verso del Divan de Oriente y Occidente de Goethe: ¿Vive el hombre cuando los demás viven? En la pregunta de Goethe se esconde el secreto de toa literatura: Al escribir libros, el hombre se transforma en universo y la propiedad esencial del universo es precisamente la de ser único. La existencia de otro universo lo amenaza por eso en su propia existencia” (Pág. 157).
Así seamos únicos, así busquemos ser diferentes dentro de una sociedad donde esperan que seamos iguales, seguiremos estando reprimidospor ese gobierno. Los intelectuales no tienen entonces, opcion de buscar algo más, no son capaces de aceptar la creatividad como la mera curiosidad de entender el mundo deuna forma diferente. El gobierno represor se burlaría de toda esperanza única, porque muchas esperanzas en conjunto terminan siendo una sola, fácil de aplastar. Kundera se dejó vencer por los Rusos, por eso termina perdiendo su nacionalidad. Olvidando que tiene la habilidad de tener esperanzas propias. Olvidando para todos los intelectuales de su época que no es posible hacer una crítica porque te borrarán en el olvido.
La quinta parte, el “Lítost”. Esta parte es la que más me intimida como lector. De pronto es por el hecho de no haberlo terminado, de dejar ciertas expectativas volando entre las ideas de los personajes que si alcancé a conocer. Trata sobre una conversación un estudiante. Seguramente la historia es sobre el estudiante. Toda la historia. Un estudiante que vive en un lítost, palabra Checa que no puede ser traducida a otros idiomas.
“Representa un sentimiento tan inmenso como un acordeón extendido. (…) ¿Qué es entonces
La juventud para Kundera significa aquellos que han sido reprimidos por los rusos durante la invasión. También son aquellos otros que no permiten que sus ideales sean formados en filas y corren cogidos de la mano de otros jóvenes, volando, bailando una ideología de libertad, todos juntos. Este estudiante, que vive con su Lítost permanente, es el ejemplo de Kundera dentro de la sociedad donde estaba. No puedo decir que estoy totalmente segura que es esta parte de la historia es un mero retrato de una experiencia de Kundera, pero si puedo decir que es una parte especial de ese ser llamado Kundera. Como intelectual, como joven, como libre, como reprimido, como pareja, como amigo.
Esta historia me intimida porque estoy segura que el estudiante le puso aquellos seudónimos a aquellos poetas porque algunas características de estos personajes son similares a los verdaderos poetas con estos nombres. Más que ser una simple conversación, cada palabra de estos poetas con máscaras deben ser un gigantesco símbolo de poesía, historia, dolor y represión. Analizar esas conversaciones entre poetas, una noche intelectual y amistosa, sería algo osado de mi parte, si no conozco a profundidad cada uno de estos verdaderos nombres para los personajes.
Kristina, la mujer del estudiante, realmente ni siquiera es su mujer. Kristina está casada con un carnicero, y también es amante de un mecánico. Una mujer con tan poco intelecto, ¿por qué va a atraerle a un estudiante como el? Hace ya bastante tiempo no tenía sexo.
“Desde siempre los hombres se dividen en dos grandes categorías. En adoradores de las mujeres, llamados también poetas, y misóginos o mejor dicho ginofobos. Los adoradores o poetas adoran los valores tradicionales femeninos, como el sentimiento, el hogar, la maternidad, la fertilidad, los santos rayos de histeria y la divina voz de la naturaleza dentro de nosotros, mientras que a los misóginos esos valores producen cierto pavor, Los adoradores adoran en la mujer la femineidad, mientras que el ginofobo prefiere a la mujer antes que a la femineidad. No os olvidéis una cosa: la mujer solo puede ser feliz con misógino.”. (Pág. 191)
“Le comprendo perfectamente –dijo Goethe-: Son precisamente esos detalles, un vestido de mal gusto, un pequeño defecto enla dentadura, un espiritu maravillosamente mediocre, los que hacen que una mujer sea real y esté viva. Las mujeres de los anuncios o las revistas de modas, a las que hoy todas tratan de parecerse, no tienen recetas abstractas. ¡Han nacido de una máquina cibernética y no de un cuerpo humano! ¡Amigo, le garantizo que precisamente su provinciana es la verdadera mujer ára un poeta y le felicito por ella!” (Pág. 201).
Símbolo de que las mujeres también estan siendo reprimidas por los medios que los rodean. Alguien que crítica y que revoluciona con sus letras, como son los poetas, necesitan algo verdadero y no reprimido por la sociedad. Las mujeres también deberían ser poetas. “Una mujer poeta es una mujer al cuadrado”. Las mujeres también pueden protestar, desde lo estético hasta con sus letras.
Después del análisis de las situaciones, de los personajes, de las épocas, quedan claro dos cosas:
1. Todas las situaciones, todos los personajes, de alguna manera han sido influenciados por la invasión Rusa en su país. Todos los personajes han sido afectados de manera negativa con este hecho históricos. El olvido es el destino para todos aquellos que no están de acuerdo con esta invasión y esta represión política frente a los Checos. Esta obra, significa en todo su esplendor, una crítica a la actualidad de ese momento, a ser un intelectual con voz y análisis, con cantos y bailes, risas y círculos. El no iba a permitir que su ideas fueran olvidadas por un cambio político. Él quería ser diferente a todos los demás, evitando ser un ciudadano más dentro de una sociedad extremadamente socialista. Todos tenemos derecho a ser una persona individual y única.
Conversación entre dos estudiantes grado once:
-Pedro: “Considerar la marcha de las generaciones como una carrera de relevos en la que cada uno supera a su predecesor para ser superado el que le sigue, sin esta carrera de relevos llamada historia no existiría el arte europeo y lo que lo caracteriza: El ansia de originalidad, el ansia de cambio. Robespierre, napoleón, Beethoven, Stalin, Picasso, todos son competidores en esta carrera de relevos, todos compiten en el mismo estadio" (Paul - 149 - 150)"
“-(…)La guerra y la cultura son dos polos de Europa, su cielo y su infierno, su gloria y su vergüenza, pero no es posible separarlos. Cuando se acabe uno se acabará el otro. Eso de que en Europa no haya guerra desde hace cincuenta años tiene alguna misteriosa relación con que hace cincuenta años que no aparece ningún Picasso.” (Pág. 150 del libro de Milan Kundera “
-Catalina: Eso no tiene sentido. Kundera acaba sobrevivió a una guerra.
-Pedro: ¿Cómo no va a tener sentido? Todo lo que he leído tiene una lógica absoluta! Hay un mensaje: que dejemos de ser tan terriblemente liberales, ya que esa es una de las principales razones por las que estamos destruyendo nuestra cultura, porque no hay espacio para la solemnidad y el pensamiento estructurado
-Catalina: Pedro, basado en lo que yo leí del Libro de
-Pedro: Curioso….
-Catalina! ¡Claro! Hasta perdió la nacionalidad checa en el 79. 120.000 Checos se fueron apenas llegó la invasión Rusa a Checoslovaquia y después, poco a poco, gran cantidad de ciudadanos, tenían una vida miserable por no ir acorde al pensamiento re-planteado que sufrieron una vida de condenas y rechazos de todo tipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario