Signo de interrogación en paraísos inexistentes.
Por: Camila Camacho
Elogio de la dificultad, escrito por Estanislao Zuleta. Un texto que le pone un literal signo de interrogación a lo fácil, a aquello a lo que él llama una creación de falsos paraísos sin carencias y sin deseos. Donde critica como los grupos que creen poseer una verdad absoluta se vuelven frente a su sociedad en una idealización paranoide de la realidad, la única e intocable realidad perfecta. Pero entonces, ¿existirá forma de oponerse a estas instituciones que se apoderaron terroríficamente de las formas de pensar de la gente de una sociedad? Estanislao, reconocido pensador latinoamericano, ¿no va a plantear en su texto ninguna forma clara y esperanzadora sobre cómo superar estas ideas que han sometido las realidades a través de la historia?
La principal idea de este texto sorprendentemente acogedor de innumerables ideas contenidas en un solo párrafo, es que la vida social actual se está convirtiendo en un modelo de acciones que buscan una seguridad garantizada, una facilidad asequible día a día para estar convencidos de que tenemos una vida feliz; cegándonos por ideas que evitan entender la verdadera realidad que nos rodea. El ser humano se a convertido en un ser que desea cosas fáciles y que nos demuestran que deseamos mal y que aunque deseemos cosas difíciles, ¿las podríamos lograr?
El texto critica notablemente aquellas instituciones que profanan aquellas verdades absolutas impuestas en la sociedad donde ligan las excelencias de las metas o fines de estas instituciones con un terror sobre los medios que crean o logran estas metas. Someter la realidad con una verdad propia, todo a partir de una revelación sin un sentido realmente verdadero, logrando suprimir las dudas, suprimiendo realmente la necesidad de pensar una verdad verdaderamente propia, suprimiendo la angustia que esto genera; simplificando la vida a gran escala. “Se embriagan con la promesa de una comunidad humana no problemática, basada en una palabra infalible”.
Por otro lado, también critica la forma como plantean aquellas otras instituciones o personas que no piensan igual a su idea propia. Separan el interior, es decir ellos mismos, como lo “bueno” de las relaciones sociales; todo lo que no sea ellos, lo “exterior”, es malo, es amenazador. Con esto solo demuestran que sienten un amor por lo propio y un odio por lo ajeno o diferente, donde sus argumentos no son tomados como argumentos sino como un síntoma de enemistad, de “naturaleza dañada”, “máscara de propósitos malignos” o hasta una simple ceguera a la “verdadera realidad” ya impuesta. Todo esto solo genera un permiso a juzgar las intenciones y opiniones del otro, combinada también con una sensación de angustia de formar pensamientos diferentes a los ya institucionalizados.
Estas relaciones sociales, lo que Estanislao conoce como “desidealización”, burlándose de la idealización terrorífica que ya se planteo anteriormente; esta onda solo trae pesimismo en las personas, escepticismo, dejando de lado una construcción positiva para mejorar la situación actual. Las relaciones se vuelven una “doble falsificación”, se convierte en algo sin correspondencia lógica al otro, creando una “No reciprocidad lógica” como principal forma de comportamiento social. Vemos los actos míos y de los otros de formas diferentes, permitiéndome a mi, excusas de comportamiento, una vida fácil:
-Los comportamientos del otro: Los veo de forma esencialista. Los actos de los demás son las demostraciones de los pensamientos más profundos de su ser, ellos son así, nada alteró su comportamiento. Se entienden los comportamientos de los demás como algo que ellos crean y van cosechando, como algo que ellos mismos han formado a partir de sus propias características. Ellos tienen la culpa si algo les sale mal.
-Mis comportamientos: Los veo de forma circunstancial. Mis actos son dados a partir de las circunstancias en las que estoy, viéndome obligada a actuar de esa manera sin poder evitar el resultado. Esa es la principal característica de las personas de ésta época, donde siempre se encuentra la mejor manera, desde mi punto de vista, de demostrar que mi mundo es “difícil” y en realidad sólo estamos demostrando que tomamos malas decisiones al querer crear un mundo fácil y tranquilo.
“Preferiríamos que nuestra causa se juzgue por los propósitos y la adversaria por los resultados”. Qué mejor manera de presentar que lo que yo hago está bien y lo que hace el otro está mal. Qué mejor manera que ésta frase, este comportamiento, para remitirse a saber que tengo la verdad absoluta y que no es mi culpa actuar mal en una circunstancia determinada. ¿Así de fácil será nuestra vida, dependiendo de la “esencia” o las “particularidades” que los demás viven y forman a mi alrededor?
De igual manera, el texto plantea otra consecuencia sobre la grave relación social que se ha presentado: Intereses Compensatorios de Bahro. Cuando estas relaciones decaen en todos los valores universales y no son correctamente manejadas, se crea una pésima necesidad de ir en busca de un jefe, de alguien que nos ponga como obligación liberarnos de nuestros propios cuidados, de evitar la angustia de buscar un sentido a nuestra vida.
Los valores de la realidad actual han sido desvalorados, se han convertido en males menores y de poca importancia. Ha llegado el momento donde solo son aceptados cuando la entrega a la verdad absoluta que poseo ya no alcanza para aclarar mis formas de comportamiento y de formar relaciones humanas aceptables. Es decir que los valores sólo son aceptados si vienen incluidos en la lógica profética implantada en la idea absoluta institucional. Ahora, me llega una duda: si una persona no tiene las mismas ideas sobre las cosas y por ende las veo como un enemigo, ¿tampoco esta persona tiene derecho a ser respetada con todos los derechos universales de la relación humana? Esta es la causa de que muchas personas externas al grupo que poseen la verdad paranoide, sean totalmente escépticas a estas lógicas proféticas, cerrados también a la idea de que sólo su opinión será tomada en cuenta en los parámetros donde él vive.
¿Qué cosa más criticable que esta cuestión? El respeto, de hecho, debería ser más presente en aquellos grupos donde las ideas son aún más diferentes entre las personas. ¿Qué posición más cerrada y tristemente terrorífica puede ser? Si yo quiero tener una opinión propia respetable, debo analizar y entender todos los puntos de vista para así plantear y apoyar la idea con la que más esté de acuerdo. Pero, si cerramos esta opción de conocer el mundo que tiene diferentes ideas, nunca vamos a tener un pensamiento mejor al que ya tenemos empíricamente. Volvemos al tema de lo fácil, donde vivir en un mundo sin cuestionamiento existencial es lo más práctico y sencillo que puede pasar. Podrían decirme: -¿Enserio quiero entender todo lo que está a mí alrededor?-. -Señores, ¿Enserio queremos quedarnos estancados en un pensamiento creado años atrás y que no tiene en cuenta a ningún otro ser a su alrededor más que uno mismo?- respondería yo.
Con el comportamiento que estamos viviendo actualmente, le estamos haciendo daño a las personas que nos rodean y nos estamos haciendo daño a nosotros mismos, evitando tener un mejor pensamiento sobre las cosas y no aceptando aquellas cosas que estamos viviendo, ajenas a nuestra ideología profética. Entonces éste es el momento, cuando ya notamos que nos estamos haciendo daño a nosotros mismos, donde sí cabe el cuestionamiento: ¿Existirá forma de oponerse a estas instituciones que se apoderaron terroríficamente de las formas de pensar de la gente de una sociedad? Estanislao, reconocido pensador latinoamericano, ¿no va a plantear en su texto ninguna forma clara y esperanzadora sobre cómo superar estas ideas que han sometido las realidades a través de la historia?
Estanislao en el texto si tiene una posición algo esperanzadora, “Es importante (…), lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente”. Eso significa que si yo no caigo en el error de aceptar la institucionalización de una idea por encima de cualquier lógica social, y mucho menos, caer en el error de crear y ver mi idea como la lógica más importante de toda la sociedad en donde estoy viviendo, puedo lograr plantear un verdadero cambio en es doctrina controladora, buscando encontrar lo mejor para mi y para todas las personas sin importar su punto de vista frente a las cosas. Estanislao también planeta como diferentes personas, aún viviendo es este pesimismo actual y escepticismo frente a cualquier idea planteada, han surgido personajes que han encontrado lógicamente mejores posiciones sobre sus puntos de vista en una sociedad ya idealizada. Pone el ejemplo de las mujeres que buscan más derechos de los que ya tienen sin importar que tengan que exigirse mucho más como personas y dejar de ser esa comodidad del hogar para el hombre; o la posición de los jóvenes que al no estar de acuerdo con la realidad que les imponen, buscan sus nuevos sueños dejando de lado las comodidades que se les han sido otorgadas anteriormente. “Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el arte y la literatura”. Esto puede ser visto como algo negativo, donde los mismos pensamientos pueden seguir desarrollándose eternamente como muestra institucional, o por el contrario, puede verse como nuevas corrientes que buscan sobrepasar las ideas ya planteadas para sugerir unas nuevas y seguir evolucionando en el pensamiento humano.
Estanislao también plantea los trabajos de Goethe, Marx y Dostoyevsky, quienes han sido personas que por medio de sus trabajos escritos con sus propias ideas, han ido en contra de la idealización terrorífica. Ellos plantean cosas creativas y difíciles, demostrando un cambio de pensamiento al exigirse en construir algo todavía no existente, planeando algo que saben que no va a ser fácilmente aceptado. En el texto se muestra un ejemplo del trabajo de Dostoyevski, donde deja la sensación de que nuestras raíces siempre buscarán ser diferente a lo que ya está planteado, y día a día encontrarán la diferencia, sólo si la buscan en una circunstancia donde será difícil encontrarlo:
“También esta noche, Tierra, permaneciste firme,
Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor,
Y alientas otra vez en mí
La inspiración de luchar sin descanso
Por una altísima existencia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario