martes, 16 de marzo de 2010

Fundación Corazón Verde.

¿Arte primitivo o vendido?.

Por: Camila Camacho

Las calles bogotanas han sido invadidas por mariposas, caballos y árboles gigantes. Esculturas de una sola forma, con diferentes modificaciones han sido la nueva decoración de la capital colombiana. ¿De dónde provienen? ¿Cómo llegaron ahí? ¿Es una forma de arte colectivo o una posición grupal sobre un conflicto que busca ingresos? Este nuevo tipo de expresión artística ha sido un dilema, planteado por periodistas en varias críticas al respecto y artistas que han cuestionado esta posición. Entonces, ¿otra vez volvemos a la contradicción entre forma y contenido?

Todo empieza en Zurich, en 1998. Walter Knapp crea el proyecto que da inicio a este tipo de arte callejero a nivel mundial, creando una vaca de fibra de vidrio con múltiples clones los cuales son modificados por diferentes personajes del medio artístico para que finalmente sean expuestos en calles de más de 50 ciudades en todo el mundo. Esta campaña se originó con el nombre de Cow Parade, logrando expresiones artísticas callejeras, subastándolas y recolectando dinero para diferentes campañas que ayuda a alguna fundación social. Esta nueva forma de intervención se conoce como Modus Operandi, en latín “modo de operar”, entendiendo este nombre como una manera concreta de actuar para conseguir una meta determinada en un espacio determinado. Personas como Oprah y Paul Mac Carthy han contribuido con una vaca para la colección de las esculturas callejeras.

Más adelante, en el 2001, la fundación Corazón Verde de Colombia, decidió hacer una campaña similar a esta en las calles bogotanas. La fundación Corazón Verde es una entidad sin ánimo de lucro colombiana que se dedica a buscar maneras de mejorar las vidas de las viudas e hijos de los policías colombianos afectados en acción, ayudándolos con facilidades de acceso a educación, vivienda entre otras cosas primordiales.

“Opera en todo el territorio nacional y tiene cobertura hasta en los lugares más apartados y desprotegidos de Colombia. Genera sus recursos desarrollando proyectos innovadores y sostenibles, sin depender de donaciones o contrataciones con entidades privadas y gubernamentales. Cada proyecto busca ser repetible y auto sostenible y se realiza en torno a grandes eventos en el mundo del entretenimiento. Parte de una metodología en la que se incluyen los intereses de los participantes de manera tal, que la meta final se convierta en ganancia para todos. Desarrolla marcas propias que generan credibilidad, reconocimiento y éxito. Sus actividades aportan a la ciudad eventos no tradicionales de muy alto impacto, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.”, dice en el link de “Quienes somos” en su página de Internet www.fundacioncorazonverde.org .

Las principales campañas que han organizado son las siguientes:

-Arborizarte: Árboles gigantes por todo Bogotá. Desde el 2001, más de 134 esculturas de árboles invadieron la capital.

-Animarte: Mariposas gigantes por toda la ciudad desde el año 2005. 139 artistas invitados modificaron esculturas de mariposas hechas en láminas de hierro.

-Equus arte: Caballos gigantes por toda la ciudad. Desde el 2007, caballos modificados por 80 artistas plásticos fueron expuestos como esculturas por todas las calles de la capital.

-Formarte: Figuras geométricas (un cubo), están siendo repartidas por toda la ciudad. En el 2009 se estrenó la nueva colección de esculturas de láminas de hierro intervenidas por esta vez 74 artistas plásticos.

Todos estos trabajos, fueron después subastados en una casa de subastas en Nueva York, llevando toda la plata recolectada (menos los gastos invertidos), a las campañas de ayuda de viudas e hijos de policías colombianos afectados en acción.

En el artículo “El arte de la instrumentalización. Eventos artísticos de propaganda” del periódico de arte Artería, el autor (Jaime Cerón), pone en cuestionamiento algo que también debería ser tomado en cuenta: “¿Acaso no existe un apoyo institucional, dentro de las fuerzas armadas, para cubrir necesidad, principalmente en un país que destina un porcentaje tan alto de su PIB para dichas fuerzas? ¿Qué pasa con las viudas y huérfanos que dejan las bajas de los demás actores del conflicto? ¿Cómo reaccionar ante las viudas y huérfanos de la altísima cifra de campesinos asesinados solo por vivir en las zonas de disputa? ¿Ninguna fundación promueve acciones humanitarias para esas otras víctimas secundarias? ¿Son menos legítimas que las víctimas secundarias de los sectores institucionales?”.

Podría encaminar este ensayo en una crítica al camino que están llevando los dueños de esta fundación que coincidencialmente, resultaron siento tíos políticos míos; pero esta crítica creo que tendría que tener una investigación mucho más profunda sobre el conflicto armado en el país y las medidas que ha tomado el gobierno para mejorar las condiciones de vida de la población colombiana, o de otra manera, estaría poniendo una posición totalmente empírica y sin fundamento, creando una triste percepción sobre algo poco explorado por mi. Camino erróneo.

Algo que si puede ser una opinión válida, puede ser mi opinión artística. El arte, a mi forma de ver, tiene que ser visto subjetivamente, tiene que ser visto desde los ojos de quien la ve y nada más. Pero ya que en el artículo de Jaime Cerón toman ese tema tan similar a mi punto de vista, también me basaré en algunos de sus comentarios para seguir con una crítica mucho más fundamentada sobre la manera como se está obligando al arte a tener un contenido forzado y subliminalmente con un bando establecido.

En este artículo, se nombra un artista, Fernando Uhia, quien al poner una opinión diferente a la esperada en estas esculturas urbanas, censuraron su trabajo de una manera no tan sutil como la fundación esperaba. Entonces, todos estos trabajos expuestos por toda la capital, ¿son sólo muestras de un mismo punto de vista sobre un tema? ¿Es que acaso el arte no es una forma de representar un punto de vista personal?

A mi manera de ver, hay dos formas específicas de entender estas esculturas: o como un trabajo colectivo que busca principalmente decorar la ciudad y ganar dinero con lo que dicen ser un movimiento cultural sin una intención demás aparte de una creación plástica; o por otro lado, una manada de artistas que en busca de encontrar reconocimiento nacional como creador plástico, están “vendiendo”, o mejor dicho, regalando, el contenido personal (político, social, económico, lo que sea) que pueden plasmar en sus trabajos.

En el artículo de artería, hablan de la posición que planteaban el estado y la iglesia antes de la modernidad, quienes buscaban en el arte sólo otra forma adicional de expresión sobre la ideología que estas instituciones quieren plantear en los observadores, siendo exactamente igual a la primera forma de entender estas esculturas ahora vistas en las calles bogotanas. Sabiendo que estamos en el siglo XXI y que ya se han vivido innumerables revoluciones sobre las formas visuales de expresar una idea propia en el arte, esta posición meramente institucional decepciona a cualquiera que dedica unos cuantos minutos a analizar esta forma de expresión artística.

Por otra lado, el artículo también nombra que durante el siglo XX, los artistas empezaron a demostrar sus propias posiciones ideológicas implantadas autónomamente en sus trabajos plásticos y los temas que se quieren dar a entender en sus creaciones, siendo similar a la segunda posición de entendimiento sobre las esculturas puestas en la ciudad. Tristemente, los artistas colombianos necesitan ser reconocidos de alguna manera y poniendo algún trabajo suyo en las calles y en las casas de subastas de Nueva York, puede ser uno de los mejores medios, siendo comercializado como un artista que ayuda a una fundación de personas que reciben ayuda con ingresos ganados con sus trabajos plásticos.

Pero entonces aquí es donde viene mi dilema: ¿Para ser un buen artista, hay que ignorar mi posición ideológica por un tiempo, para poder llegar a un ambiente de reconocimiento y así si poder tener la libertad de escoger los temas a tratar en mis trabajos visuales?

El artículo también habla de los debates que se han generado en los artistas actuales, que se cuestionan sobre si es correcto o no mezclar el arte con las posiciones propias expresadas por medio de símbolos visuales de todo tipo en los trabajos artísticos. Entonces, en el medio actual donde vivimos, ¿todo arte va a ser usado como medio de expresión para una posición gubernamental o institucional? Y nosotros como artistas, ¿lo vamos a permitir con el fin de conseguir reconocimiento en el medio que nos rodea? Un ejemplo dado en el artículo es el expresionismo abstracto, que fue usado por la CIA como patrocinio de su posición institucional durante todo el conflicto de la guerra fría en 1959.

La forma más práctica de responder esta pregunta es sabiendo las posiciones de cómo los artistas que han modificado estas esculturas de la fundación Corazón Verde -que han sido mas de 500 en total- tienen frente a este conflicto entre forma y contenido. En el artículo dice claramente: ¿Qué tipo de postura asumen los artistas que participan en sus eventos frente a la instrumentalización? Considerando el conflicto armado que le sirve de telón de fondo, podría aseverarse a través de estos eventos que el arte está siento insertado dentro de la guerra, pero por la puerta de atrás y desde la más entera indiferencia. Con su participación, los artistas asumen pasivamente el punto de vista ideológico de la Fundación, lo que los sitúa en uno de los bandos del conflicto.

Entre estos 500 artistas, ¿Es realmente posible que todos tengan la misma posición ideológica frente a el camino que busca esta Fundación? Lo que planeta anteriormente el artículo, considero que es un poco exagerado, ya que puede que muchos artistas lo hagan con la mera intención primitiva de ayudar a la institución a expresar su idea principal, pero por otro lado, puede que varios artistas si hayan dejando de lado su posición ideológica y busquen como principal intención, ganar reconocimiento en el medio artístico con ayuda de una fundación gubernamental y como buen creador de producciones visuales.

¿Para ser un buen artista entonces, hay que ignorar mi posición ideológica por un tiempo, para poder llegar a un ambiente de reconocimiento y así si poder tener la libertad de escoger los temas a tratar en mis trabajos? El arte tiene que ser mucho más que un sistema primitivo, de expresión institucionalizada y de forma de vender imagen de artista, que en todo caso, será artista desinteresado en el contenido que plasma en sus creaciones.

Banksy. Artista de Calles y Museos.

Por: Camila Camacho

¿Calles o Museos? ¿Arte o terrorismo? ¿Protestando o comercializando? ¿Comunista o capitalista? Estas son las principales ambigüedades que caracterizan a este reconocido artista británico quien siendo un personaje anónimo que ha usado todo tipo de escenarios para sus exposiciones, a generado gran interés en la gente que ha conocido sobre su trabajo. Hace aproximadamente un mes, se llevó a cabo la exposición más importante de Banksy, lo que conllevó a que cientos de personas conocieran formalmente su trabajo.

En Bristol, Inglaterra, los transeúntes pasan ya desapercibidos a las imágenes de los graffitis que los rodean en todos los muros, acostumbrados desde hace un tiempo a diferentes imágenes hechas a base de stencils y aerosoles, todas estas caracterizadas por contener alguna protesta política, cultural, burla y demás, usando presentaciones de ratas, policías besándose, niños sufriendo y algunos otros con algo de esperanza. Estas imágenes hechas por Banksy, seudónimo de un hombre que desde joven se interesó por al street art y se ha ido popularizando en todo el mundo por sus inapropiadas apariciones públicas con su arte.

Hay personas que se han dedicado a seguirle el rastro a este artista, como ha sido el diario “El País”, siguiendo las pocas huellas que va dejando. Sin embargo, nadie acepta haberlo conocido o sabido específicamente de su existencia. La gente que lo ha visto dice que es un hombre de pelo rubio y algo alto, de aproximadamente 25 a 30 años, con vestimenta característica de un graffitero con tendencias del hip-hop. También hay gente que dice que él mismo se presenta como un graffitero con tendencias de Ad Jammer (tendencia a modificar imágenes de anuncios publicitarios para cambiar el mensaje).

Banksy desde hace unos años ha estado mostrando todo tipo de ideas en muros urbanos, cada vez extendiendo más su territorio. En el 2000 organizó su primera exposición formal en el restaurante-barco Severnshed y desde ese año ha viajado a Londres, San Francisco, Los Ángeles, Barcelona; empezó a extender por todo el mundo sus apariciones en los muros, extendiendo su fama y reconocimiento. También empezó a trabajar en la publicidad de organizaciones reconocidas como Greenpeace, Puma y MTV, contradiciendo sus objetivos de arte callejero típico de un graffitero tradicional y usando su arte como forma de comercialización. Actualmente existe un sitio web donde las personas le hacen todo tipo de pedidos y el va cumpliendo sus peticiones, llegando a ganar hasta 300.000 euros por sus trabajos. Algunos de sus trabajos más importantes han sido:

- Modificó la carátula del Cd de Paris Hilton, creando burlas e ironías en cada imagen, en cada letra, título y demás. Produjo aproximadamente 500 copias de ésta divertida versión del Cd y de forma muy cautelosa los introdujo todos en diferentes tiendas de música. Ningún cliente, aun después de notar la diferencia, quiso devolver el disco a la tiendo de origen.

- Realizó copias de algunas obras de diferentes museos en todo el mundo, introduciéndolas de forma imperceptible y reemplazando las originales por sus sátiras. Los museos duran meses sin notar la diferencia hasta que en Internet encuentran foros creados por el mismo Banksy anunciando sus acciones y burlándose de éstas

- Hizo diferentes imágenes en el muro que separa a Palestina de Israel, con el objetivo de mostrar que entre los dos se están haciendo mucho daño.

Actualmente, Banksy ha dado mucho de qué hablar ya que en el pasado mes de Julio, pagó al Bristol Museum, ubicado entre la Universidad de Bristol y el famoso restaurante Browns, para permitirle modificar todas los trabajos presentados en el museo, creando un ambiente de burla, crítica y optimismo en el museo. Esta presentación estuvo abierta al público durante aproximadamente dos meses y todos los días estuvo llena de gente curiosa de conocer mas sobre este artista y las diferentes ideas que transmitía en su trabajo.

Hay diferentes posiciones sobre su el trabajo de Banksy ya que hay gente que dice que su forma de expresión urbana es sólo vandalismo y los policías de la zona tienen toda la obligación de borrar inmediatamente estas imágenes, aunque hay gente que si lo entiende como arte y como un medio de expresión política, por lo que les impiden a las autoridades llevar a cabo su trabajo de “orden público” demostrando aceptación a estas demostraciones gráficas y oponiéndose a que sean eliminados. Otra posición frente a Banksy es de los graffiteros tradicionales, quienes opinan que Banksy no puede ser tomado como uno de ellos ya que ha expuesto sus trabajos en diferentes galerías y museos, dejando atrás la tendencia urbana y liberal de los muros, puentes y demás lugares de la ciudad como lo hace cualquier típico graffitero; por otro lado, hay algunos que dicen que no hay mejores maneras de expresión que las de éste artista británico ya que dicen que cumple con todos los públicos posibles, llevando sus obras a museos donde gente con dinero se dedicaría a entender mejor sus críticas y así mismo llevando sus obras a las calles para que todas las personas sin importar los recursos económicos que dispongan, puedan apreciar su trabajo.

En conclusión, Banksy es una nueva representación del arte urbano británico que empezando en las calles ha llegado hasta los museos más reconocidos (aunque sea de forma ilegal). Es visto de múltilples maneras, criticado por unos y amado por otros; como cualquier otra tendencia artística sería que ha alcanzado grandes reconocimientos actualmente, demostrando que estas formas de expresión política también son aceptadas por todos.

“Es Robin Hood al revés: pinta para los pobres, pero le compran los ricos”. Periódico el País.

Secretos de Facebook.

Facebook: Experimentación y manipulación Humana

Por: Camila Camacho

Facebook. 175 millones de usuarios. 2 millones más cada semana. Si fuera un país, sería el sexto más poblado del mundo, todo esto con solo cinco años de existencia.

Nació la idea de Mark Suckerberg, estudiante de psicología en Harvard. Esta red, primero llamada “Coursematch”, estaba destinada a la simple publicación de las fotos de las graduaciones de los estudiantes de la universidad. En seguida, evolucionó un poco, a lo que se llamó “Facemash”,una simple digitalización del anuario de Harvard. Esto no fue bien aceptado por las “autoridades” de Harvard, obligando a el modelo a seguir evolucionando, creando “TheFacebook”(nombre original de la red social popular actual), lugar donde cada estudiante podía compartir lo que quisiera, a su total antojo. El primerdía de nacido, a esta red se inscribieron 1200 personas.

En septiembre del 2005, se oficializó Facebook.com, red donde se ingresaba por medio de invitación de miembros de las universidades más reconocidas de Estados Unidos y continuamente del Reino Unido; usándolo como un lugar para compartir “lugares a donde ir, gente con la cual vincularse, música que escuchar, etc, etc, etc…” En el 2006, la popularidad de esta red creció al punto de obligar a Mark, su creador, a eliminar la exclusividad y permitir la inscripción de cualquier persona de cualquier lugar del mundo.

Mark fue expulsado de Harvard, por lo que se asocia con dos amigos y crean la compañía formal Facebook, dando paso a un “caos creativo”, donde cada uno de los400 trabajadores hacen sus labores como ellos plazcan: “llegan cuando se les da la gana, se van cuando pueden, andan en patineta, bicicleta o hasta en rueda circense, escuchan música de dj’s en vivo, tienen comida y servicio de lavandería gratis, etc”. Esto sólo demuestra la inocencia del creador de la cadena, quien es declarado por la revista Forbes como el magnate más joven del mundo y continúa siendo un ser sencillo y tranquilo.

Pero al parecer, no todo el backstage de esta creación es tan lindo y tranquilo. El diario británico “The Guardian”, el año pasado publicó un artículo a la investigación sobre esta red social, dando a conocer los otros socios principales de esta cadena: Meter Andreas Thiel, quien desde el principio ayudó con la idea de Mark, donando 500mil millones de dólares para la creación. Thiel es un alemán multimillonario neoliberal y neoconservador. Es acusado de pertenecer a un grupo mafioso, de tener manejo de una gran cantidad de dinero de origen dudoso. Creó el sistema de pago online “PayPal”, donde se permite realizar transacciones de dinero por todo el mundo sin restricción alguna… la lista de comportamientos extraños continúa, mostrándolo como un personaje de poca confianza. Es conocido por su comentario: “No sólo se puede encontrar valor en los objetos, también en las relaciones entre los seres humanos”. Es decir que Facebook, para Thiel, es otro negocio de donde saca dinero de las amistades interpersonales humanas. ¿Se puede general dinero con las amistades? Al parecer, así es. Que triste desvalorización moral del ser humano, todo a cambio de una valorización económica de éstas relaciones. Qué ironía.

Continuando con los socios de Facebook, en octubre del 2007, Microsoft compró el 1.6% de Facebook, permitiendo aumentar la publicidad de su empresa por medio de servicios personalizados a los usuarios de la red, dependiendo de sus preferencias.

El tercer socio es Jeremy Breyer, presidente de National Venture Capital Associaton (NVCA), donando 12 millones a Facebook. En el 2008, Facebook recibió una donación de 27.5 millones de dólares por medio de Greylock Venture Capital (una de las entidades privadas económicas más reconocidas de Estados Unidos). De acuerdo al artículo en “the Guardian”, un trabajador de Greylock Venture Capital, donó esta cantidad con ayuda de otra empresa donde trabaja: National Venture Capital Association, quien ya anteriormente había donado su cantidad. Así mismo, y no dejando de lado las sorpresas, este trabajador, señor llamado Howard Cox, también trabaja para una tercera compañía: In-Q-Tel. Esta empresa se dedica a analizar el ala de inversión de capital en ingreso de la CIA. La In-Q-Tel, después del atentado del 11 de Septiembre, tiene la labor de “identificar socios y empresas que desarrollen tecnologías de vanguardia para ayudar a generar soluciones a la CIA y a la comunidad de inteligencia, impulsando sus misiones”. La visión de Facebook cambió de un idea inocente de nuestro querido amigo Mark, al espía perfecto de la CIA, a ser la mejor base de datos del mundo. Que horripilancia.

Sin embargo, el negocio de Facebook continua siendo algo extraño e incomprensible. Es claro que ganan dinero por cada publicidad dada a una empresa, marca, película, cantante o actor famoso que los usuarios prefieren. Yahoo y Google, en el 2006, ofrecieron gigantescas sumas de dinero que superan lo que este negocio puede llegar a ganar y sus ofertas fueron rechazadas. Por otro lado, las acciones de Facebook no están en la bolsa de Valores, permitiéndose abstenerse de publicar sus finanzas internas. Se calcula que Facebook cuesta 15mil millones de dólares.

La red de socialización en Internet más grande del mundo, ha pasado por grandes controversias. Todo empezó con la creación del Sistema Beacon, donde su principal objetivo era el mercadeo. Tratada de que cuando un usuario compraba algún producto vía Facebook, este movimiento era publicado en los muros de sus amigos, con el fin de que éstos también compraran estos productos y las ventas subieran considerablemente. A causa de esto, los regalos sorpresa y la privacidad de compra desaparecieron, generando quejas permanentes entre los usuarios.

Al cerrar este sistema, se creó algo nuevo: Las aplicaciones. Existe todo tipo de aplicaciones, una especio de juego donde por medio de la búsqueda de un sencillo momento de diversión, el usuario revela ciertos datos sobre su vida y sobre sus puntos de vista propios. Las aplicaciones son una accesibilidad a la información de los usuarios increíblemente fácil.

Siguiendo con las polémicas, un cambio de los “Términos de Seguridad”, fue el tope máximo. Al extraer del contrato de privacidad un importante párrafo:

“Puedes remover tu contenido de Usuario del Sitio en cualquier momento. Si decides remover tu contenido de usuario, la licencia otorgada anteriormente, automáticamente expirará, aunque conozcas que la compañía puede retener copias archivadas de tu contenido de usuario”.

¿Es decir que todos los archivos que he publicado en mi perfil, ahora son propiedad privada de una red social internacional? Miles de personas protestaron al respecto, en todos los medios de comunicación posibles, todos indignados por el engaño y la estafa que estaban viviendo. La respuesta de Mark y los demás colaboradores fue: “La historia ha demostrado que el mundo se vuelve más justo cuando el diálogo entre las personas que toman las decisiones y quienes son afectadas por ellas se vuelve transparente y creemos que la historia nos dará la razón. Queremos que el mundo vaya en esta dirección y queremos dar ejemplo”. Y con esto, dieron paso a que se discutiera entre los usuarios y los creadores de Facebook, los principios de la pagina de Internet y la Carta de Derechos y Responsabilidades de todos los que tienen contacto con esta red.

Un lindo primer ejemplo de trabajo democrático vía Internet, con olores a mafia, CIA, detectives nacidos a causa de atentados terroristas, fachadas inocentes, contratos de seguridad extrañamente modificados…

“¿Qué es lo que nos gusta tanto? Facebook es una especie de Páginas Blancas con el directorio por nombre de cada uno de los millones que lo visitan. Así, encontrar al compañerito de jardín, al primer novio, al jefe en su foto de vacaciones, a la modelito de moda o al músico, es una tarea bastante sencilla”.

Y una vez más, una sociedad en la era de la tecnología, es regida por un facilismo a las relaciones personales, a la total accesibilidad a la privacidad del otro y la total ignorancia del medio que rige sus formas de comunicación entre sus seres cercanos. Una vez más, un grupo social cegado de las imperfecciones, a causa de un buen discurso de los “gobernantes” y de la facilidad de vida que gobiernan hoy en día su cotidiano humano.

Elogio de la dificultad. Estanislao Zuleta

Signo de interrogación en paraísos inexistentes.

Por: Camila Camacho

Elogio de la dificultad, escrito por Estanislao Zuleta. Un texto que le pone un literal signo de interrogación a lo fácil, a aquello a lo que él llama una creación de falsos paraísos sin carencias y sin deseos. Donde critica como los grupos que creen poseer una verdad absoluta se vuelven frente a su sociedad en una idealización paranoide de la realidad, la única e intocable realidad perfecta. Pero entonces, ¿existirá forma de oponerse a estas instituciones que se apoderaron terroríficamente de las formas de pensar de la gente de una sociedad? Estanislao, reconocido pensador latinoamericano, ¿no va a plantear en su texto ninguna forma clara y esperanzadora sobre cómo superar estas ideas que han sometido las realidades a través de la historia?

La principal idea de este texto sorprendentemente acogedor de innumerables ideas contenidas en un solo párrafo, es que la vida social actual se está convirtiendo en un modelo de acciones que buscan una seguridad garantizada, una facilidad asequible día a día para estar convencidos de que tenemos una vida feliz; cegándonos por ideas que evitan entender la verdadera realidad que nos rodea. El ser humano se a convertido en un ser que desea cosas fáciles y que nos demuestran que deseamos mal y que aunque deseemos cosas difíciles, ¿las podríamos lograr?

El texto critica notablemente aquellas instituciones que profanan aquellas verdades absolutas impuestas en la sociedad donde ligan las excelencias de las metas o fines de estas instituciones con un terror sobre los medios que crean o logran estas metas. Someter la realidad con una verdad propia, todo a partir de una revelación sin un sentido realmente verdadero, logrando suprimir las dudas, suprimiendo realmente la necesidad de pensar una verdad verdaderamente propia, suprimiendo la angustia que esto genera; simplificando la vida a gran escala. “Se embriagan con la promesa de una comunidad humana no problemática, basada en una palabra infalible”.

Por otro lado, también critica la forma como plantean aquellas otras instituciones o personas que no piensan igual a su idea propia. Separan el interior, es decir ellos mismos, como lo “bueno” de las relaciones sociales; todo lo que no sea ellos, lo “exterior”, es malo, es amenazador. Con esto solo demuestran que sienten un amor por lo propio y un odio por lo ajeno o diferente, donde sus argumentos no son tomados como argumentos sino como un síntoma de enemistad, de “naturaleza dañada”, “máscara de propósitos malignos” o hasta una simple ceguera a la “verdadera realidad” ya impuesta. Todo esto solo genera un permiso a juzgar las intenciones y opiniones del otro, combinada también con una sensación de angustia de formar pensamientos diferentes a los ya institucionalizados.

Estas relaciones sociales, lo que Estanislao conoce como “desidealización”, burlándose de la idealización terrorífica que ya se planteo anteriormente; esta onda solo trae pesimismo en las personas, escepticismo, dejando de lado una construcción positiva para mejorar la situación actual. Las relaciones se vuelven una “doble falsificación”, se convierte en algo sin correspondencia lógica al otro, creando una “No reciprocidad lógica” como principal forma de comportamiento social. Vemos los actos míos y de los otros de formas diferentes, permitiéndome a mi, excusas de comportamiento, una vida fácil:

-Los comportamientos del otro: Los veo de forma esencialista. Los actos de los demás son las demostraciones de los pensamientos más profundos de su ser, ellos son así, nada alteró su comportamiento. Se entienden los comportamientos de los demás como algo que ellos crean y van cosechando, como algo que ellos mismos han formado a partir de sus propias características. Ellos tienen la culpa si algo les sale mal.

-Mis comportamientos: Los veo de forma circunstancial. Mis actos son dados a partir de las circunstancias en las que estoy, viéndome obligada a actuar de esa manera sin poder evitar el resultado. Esa es la principal característica de las personas de ésta época, donde siempre se encuentra la mejor manera, desde mi punto de vista, de demostrar que mi mundo es “difícil” y en realidad sólo estamos demostrando que tomamos malas decisiones al querer crear un mundo fácil y tranquilo.

“Preferiríamos que nuestra causa se juzgue por los propósitos y la adversaria por los resultados”. Qué mejor manera de presentar que lo que yo hago está bien y lo que hace el otro está mal. Qué mejor manera que ésta frase, este comportamiento, para remitirse a saber que tengo la verdad absoluta y que no es mi culpa actuar mal en una circunstancia determinada. ¿Así de fácil será nuestra vida, dependiendo de la “esencia” o las “particularidades” que los demás viven y forman a mi alrededor?

De igual manera, el texto plantea otra consecuencia sobre la grave relación social que se ha presentado: Intereses Compensatorios de Bahro. Cuando estas relaciones decaen en todos los valores universales y no son correctamente manejadas, se crea una pésima necesidad de ir en busca de un jefe, de alguien que nos ponga como obligación liberarnos de nuestros propios cuidados, de evitar la angustia de buscar un sentido a nuestra vida.

Los valores de la realidad actual han sido desvalorados, se han convertido en males menores y de poca importancia. Ha llegado el momento donde solo son aceptados cuando la entrega a la verdad absoluta que poseo ya no alcanza para aclarar mis formas de comportamiento y de formar relaciones humanas aceptables. Es decir que los valores sólo son aceptados si vienen incluidos en la lógica profética implantada en la idea absoluta institucional. Ahora, me llega una duda: si una persona no tiene las mismas ideas sobre las cosas y por ende las veo como un enemigo, ¿tampoco esta persona tiene derecho a ser respetada con todos los derechos universales de la relación humana? Esta es la causa de que muchas personas externas al grupo que poseen la verdad paranoide, sean totalmente escépticas a estas lógicas proféticas, cerrados también a la idea de que sólo su opinión será tomada en cuenta en los parámetros donde él vive.

¿Qué cosa más criticable que esta cuestión? El respeto, de hecho, debería ser más presente en aquellos grupos donde las ideas son aún más diferentes entre las personas. ¿Qué posición más cerrada y tristemente terrorífica puede ser? Si yo quiero tener una opinión propia respetable, debo analizar y entender todos los puntos de vista para así plantear y apoyar la idea con la que más esté de acuerdo. Pero, si cerramos esta opción de conocer el mundo que tiene diferentes ideas, nunca vamos a tener un pensamiento mejor al que ya tenemos empíricamente. Volvemos al tema de lo fácil, donde vivir en un mundo sin cuestionamiento existencial es lo más práctico y sencillo que puede pasar. Podrían decirme: -¿Enserio quiero entender todo lo que está a mí alrededor?-. -Señores, ¿Enserio queremos quedarnos estancados en un pensamiento creado años atrás y que no tiene en cuenta a ningún otro ser a su alrededor más que uno mismo?- respondería yo.

Con el comportamiento que estamos viviendo actualmente, le estamos haciendo daño a las personas que nos rodean y nos estamos haciendo daño a nosotros mismos, evitando tener un mejor pensamiento sobre las cosas y no aceptando aquellas cosas que estamos viviendo, ajenas a nuestra ideología profética. Entonces éste es el momento, cuando ya notamos que nos estamos haciendo daño a nosotros mismos, donde sí cabe el cuestionamiento: ¿Existirá forma de oponerse a estas instituciones que se apoderaron terroríficamente de las formas de pensar de la gente de una sociedad? Estanislao, reconocido pensador latinoamericano, ¿no va a plantear en su texto ninguna forma clara y esperanzadora sobre cómo superar estas ideas que han sometido las realidades a través de la historia?

Estanislao en el texto si tiene una posición algo esperanzadora, “Es importante (…), lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente”. Eso significa que si yo no caigo en el error de aceptar la institucionalización de una idea por encima de cualquier lógica social, y mucho menos, caer en el error de crear y ver mi idea como la lógica más importante de toda la sociedad en donde estoy viviendo, puedo lograr plantear un verdadero cambio en es doctrina controladora, buscando encontrar lo mejor para mi y para todas las personas sin importar su punto de vista frente a las cosas. Estanislao también planeta como diferentes personas, aún viviendo es este pesimismo actual y escepticismo frente a cualquier idea planteada, han surgido personajes que han encontrado lógicamente mejores posiciones sobre sus puntos de vista en una sociedad ya idealizada. Pone el ejemplo de las mujeres que buscan más derechos de los que ya tienen sin importar que tengan que exigirse mucho más como personas y dejar de ser esa comodidad del hogar para el hombre; o la posición de los jóvenes que al no estar de acuerdo con la realidad que les imponen, buscan sus nuevos sueños dejando de lado las comodidades que se les han sido otorgadas anteriormente. “Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el arte y la literatura”. Esto puede ser visto como algo negativo, donde los mismos pensamientos pueden seguir desarrollándose eternamente como muestra institucional, o por el contrario, puede verse como nuevas corrientes que buscan sobrepasar las ideas ya planteadas para sugerir unas nuevas y seguir evolucionando en el pensamiento humano.

Estanislao también plantea los trabajos de Goethe, Marx y Dostoyevsky, quienes han sido personas que por medio de sus trabajos escritos con sus propias ideas, han ido en contra de la idealización terrorífica. Ellos plantean cosas creativas y difíciles, demostrando un cambio de pensamiento al exigirse en construir algo todavía no existente, planeando algo que saben que no va a ser fácilmente aceptado. En el texto se muestra un ejemplo del trabajo de Dostoyevski, donde deja la sensación de que nuestras raíces siempre buscarán ser diferente a lo que ya está planteado, y día a día encontrarán la diferencia, sólo si la buscan en una circunstancia donde será difícil encontrarlo:

“También esta noche, Tierra, permaneciste firme,

Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor,

Y alientas otra vez en mí

La inspiración de luchar sin descanso

Por una altísima existencia”.

domingo, 14 de marzo de 2010

Guión corto.

Un teléfono de silencios y sonrisas.



Canción:
http://www.youtube.com/watch?v=XmszE8_Kcmg


Se muestra el cuarto desocupado. Suena el teléfono. Laura contesta.

Nicolas: Hoy me voy a esconder en tu casa, ¿vale?

Laura: ¿Y si te descubren?

Nicolas: No, no, tu me proteges, ¿vale?

Laura: Laura:Pero, ¿de quién?

Nicolas: No sé, sólo quiero esconderme hoy en tu casa, ¿me dejas?, yo me quedo ahí, detrás de las cortinas, algo se me ocurrirá.

Laura: Pues.. si. ¿Por qué no? LauraLa

Nicolas: Miento, tu no puedes saber donde me escondo.

Laura: ¿Ah no? ¿Por qué no podría saber?

Nicolas: Por que así no se vale. Tienes que descubrir donde me escondo y si me encuentras me das un beso

Laura: LaurBueno, supondré que no tenías nada mejor que inventarte. Me tienes que ir diciendo si estoy cerca o no –sonríe-

Nicolás: Ehhh.. Bueno. Pero tú me tienes que preguntar.

Laura: Bueno.

Laura piensa, mira alrededor-.

Laura: ¿Por donde empiezo, debajo de la cama o en el closet?

Nicolas: De hecho, mujercita, no me escondo, soy una cosa… Yo me oculto con forma de cosa

Laura: LauraOh, mas difícil; mi cuarto sí que está lleno de cosas.

Nicolás: Lo sé, fue una Buena idea.

Laura: -Aún sonriendo- Bueno, ¿redondo o cuadrado?

Nicolas: Pues, estoy como entre redondo y cuadrado. Miento, si alcanzo a ser redondo.

LaurLaLaura: Jumm..

Nicolas: Pero no soy un balón ni nada parecido a un balón

Laura: No te preocupes, no tengo balones en mi cuarto. ¿Eres algo útil o decorativo?

Nicolas: Las dos, depende de como me veas. A veces me dejarás por ahí, otras veces me usarás mucho

LauLaura: -Mira para todas partes. Nunca ha dejado de sonreír-. ¿Hay varios iguales a tí o eres uno solo?

Nicolas: No, hay varios, somos varios muy unidos, pero a veces nos perdemos.

Laura: ¿Eres de textura suave?

Nicolas: Pues duro y mi textura suavesita, ajá. Uy, eso se debió oír desagradable.

Laura: -Se ríe-. Si pensé eso desde que hice la pregunta pero quise ignorarlo.

Nicolás: -Se ríe-. Estás cerca, pregunta más.

Laura: Pero responde bien porque "soy duro pero suave" no ayuda mucho. ¿Hay de varios colores y tamaños cierto? –Laura está viendo la media que está botada en el piso-

Nicolás: Ajá. ¿Qué puedo ser?

LauraLaura: Una media. De pronto dos. –Se ríe, se siente estúpida-.

Nicolás: No, una media no soy.

Laura: Ah bueno, no estaba preparada para darte un beso.

Los dos sonríen. Se hace un silencio.

Nicolas: Ashh, no, intenta. Tienes que descubrir quién soy.

LaLaura: Juum, ¿te mueves?

Nicolas: No, solo me muevo con tu ayuda para hacer cosas increíbles.

LauLaura: Bueno, recopilación: alcanzas a ser redondo, no eres un balón ni nada parecido, eres útil y decorativo, a veces te dejo ahí, a veces te uso mucho, son varios, muy unidos, a veces se pierden, duro con textura suave, varios colores y tamaños, y no eres una media. Ah! Y te uso para hacer cosas increíbles.

Nicolas: Ajá… ¿qué puedo ser?

LauLaura: En serio no se. Uuuhm… ¡Ayuda del publico!

Nicolás: -Se ríe- Dijiste algo clave: “Varios colores"

LLaura: -Se ríe-. No se me ocurre nada. Otra ayuda, pido llamar a un amigo.

Nicolas: Me llevas al colegio, a la universidad. Estamos en una cajita siempre.

LauLLaura: ¡Ya se! –Vuelve a sonreír-

Nicolas: Depende de mi uso mi vida y si me aprietas duro me voy muriendo, muriendo mientras reparto alegría.

Laura: Tienes un enemigo terrible, ¿cierto?

Nicolas: Dime cual es y yo te digo si es…

LauLaura: Su enemigo mas temido pero necesario, llamado tajalápiz.

Nicolas: Si, pero es raro que me tajen, es raro. Aunque claro que me pueden tajar. ¡Dime! ¿Quién soy?

LauLaura: ¡Eres un color!

Nicolas: Casi. No, aun no, los colores son más largos. Yo soy más pequeñito, los colores son mis primos.

LaurLaura: -Se ríe-. Eres un pastel

Nicolas: No… ellos son otra familia

LaurLaura: Eres una… ¿crayola?

Nicolás: ¡¡¡Si!!!! ¡¡¡Uju!!! ¿Cual soy?

LauLaura: ¿Vienes en un paquete de 6?

Nicolas: Ajá…

Silencio. Los dos quedan paralizados…

LauraLaura: ¿Y que tal si no quiero adivinar?

Nicolás: Ashh, mujercita, puedo ser cualquiera. Tu me tienes que guardar y cuidar, me tienes que querer.

LaurLaura: Bueno, si son seis, ¿puedo escoger entre amarillo, azul, rojo, verde, morado, naranja? Ignoro blanco y negro, ¿cierto?

Nicolás: Ajá… estoy entre los primeros que nombraste. (Los colores)

LaLaura: Ok. ¿Frio o cálido?

Nicolas: Frío (Es decir verde, morado y azul).

LaurLaura: -Sonríe- Buena elección. ¿Primario o secundario?

Nicolás: Primario (Es decir…. Azul).

Se crea un silencio total.

NicNicolás: -Se ríe-. ¡Ya sabes!

LLaura: ¡Ya sé!

Nicolas: Dime, ¿quién soy?

Laura: Eres… una crayola. –Espera un tiempo, traga saliva­-. Eres una crayola azul.

De nuevo silencio…

Nicolas: ¡Hola! –Sonríe-

LLaura: Hola. –Se ríe-

Nicolas: -Se contagia de la risa-

Silencio.

Nicolas: ¿Qué piensas?

Laura: Que sería raro darle un beso a una crayola

Los dos sonríen.