Voz Animal.
Voz no entendida.
Trabajo Crítico sobre “La Metamorfosis” de Franz Kafka.
Por Camila Camacho.
Apariencia, transfiguración, belleza. Metamorfosis. Franz Kafka. 1915. Primera guerra mundial. Gregorio Samsa. Un hombre que vive con deudas de otro, con obligaciones de todo tipo. Ahora que habla siendo animal, ¿cambiará su historia?. Al dejar lo útil a un lado, ¿será olvidado para siempre? ¿Un hombre no puede ser animal porque se muere en el olvido?. Metamorfosis, un escrito reconocido en todo el mundo por lo absurdo y terrorífico que puede ser. Una obra que puede tener cantidades de análisis por delante, secretos en sus líneas, ideas de todo tipo.
Editorial Folio. Elegante cuero café, letras grandes doradas. Metamorfosis. Nombre de Franz Kafka. Todas estas características demuestran que la impresión que se va a analizar es de un carácter sencillo y elegante, demostrándolo claramente en su carátula. Demuestran que cada palabra puede traer consigo otra historia detrás, una narración tranquila y completa.
Metamorfosis, apariencia, transfiguración, belleza. Griego en cada raíz. Este libro, escrito en por el Checo Franz Kafka demuestra insatisfacción en cada aspecto que lo rodea. Kafka, un judío que hablaba alemán durante la primera guerra mundial y por ende vivió momentos difíciles, se ha basado en todos estos conflictos político-económicos para crear sus escritos más reconocidos. Pero este autor no era alguien que se dedicaba a protestar en su literatura, era alguien que analizaba lo que lo rodeaba a él mismo como persona, lo que lo afectaba desde adentro como individuo. A causa de sus graves conflictos con su estricto padre y de varios fracasos amorosos (estuvo comprometido dos veces y ninguno resultó apropiado), este hombre se caracterizó toda su vida por ser introvertido, tranquilo y auto-reflexivo. Era una persona alegre, cordial y “profundamente comunicativa”. Mezclaba fantasía con realidad, presentaba metáforas de todo tipo y metamorfosis fue uno de sus escritos más reconocidos.
"Kafka nos muestra la vida del ser humano perpetuamente trastornada por una trascendencia imposible, y esto sucede porque él cree que existe dicha trascendencia. Su universo es, a la par, fantástico y rigurosamente verdadero."
Jean-Paul Sartre
Gregorio Samsa. Comerciante, hermano, hijo, hombre. Escarabajo, caparazón, patas descontroladas. Repugnancia, rechazo muerte. Esta es la leve historia del protagonista de Metamorfosis. Un protagonista transfigurado, pasó de ser un comerciante viajero, hermano de Grete, hijo de padres viejos y amables, hombre como cualquiera a despertarse un día siendo un escarabajo asqueroso, sobre un caparazón gigante y patas descontroladas.
Este personaje tenia la costumbre de cerrar la puerta de su habitación con seguro, en su casa y en los viajes. Cuando llegaba de sus viajes no salía ninguna noche, se queda en su casa comiendo con sus papás. “¡Qué cansada es la profesión que he elegido! … ¡Al diablo con todo!”. Gregorio trabajaba como comerciante porque ayudaba a sus padres a pagar una deuda que tenían con el dueño de la empresa en la que él trabajaba, pero nunca le gustó la manera cómo le tocaba trabajar.
Cuando se transfiguró, sintió gran melancolía y tenía las siguientes características:
• Tenía gran caparazón que le proporcionaba una impresionante anchura.
• Poseía numerosas patas que no podía controlar y que tenían una viscosidad que le permitía agarrarse de cualquier superficie
• Le salían unos puntos blancos en su cuerpo que le producían rasquiña.
• Su voz se convirtió en un penoso y estridente silbido.
• La parte inferior de su cuerpo era ahora la mas sensible.
• Su cuerpo seguía el movimiento iniciado por su cabeza.
• La espalda parecía resistente y era mas elástica de lo que Gregorio había supuesto.
• No tenia dientes propiamente dichos pero tenía unas mandíbulas muy fuertes
• Le disgustaba la comida fresca, prefería la comida rancia, aunque no le gustaba mucho comer.
• Cuando se golpea, sale un líquido oscuro parecido a la sangre.
• Empezó a ver cada vez mas con menos claridad.
• Le molestaba la humedad
• Termina cubierto de polvo y con toda clase de cosas pegadas a su cuerpo y muy flaco.
Algunas Frases de Gregorio donde su transformación que demuestra cómo él va cambiando de pensamiento:
“Cayó en cuenta de que todo sería muy sencillo si alguien viniese a su ayuda. ¿Convenía realmente pedir ayuda?”.
Esto muestra un tinte existencialista, donde sólo importa el individuo propio y ya. ¿Es válido para un humano estar en su propia casa y no tener a quién pedirle ayuda? Si Gregorio hubiera pedido ayuda, probablemente no hubiera terminado la historia con un escarabajo muerto en un cuarto lleno de polvo. ¿Si nosotros en un momento grave pidiéramos ayuda las cosas saldrían mejor?
“Gregorio intentó imaginar que al gerente pudiera sucederle algún día lo mismo que hoy a él, cosa ciertamente posible”. Gregorio al despertarse como escarabajo, se le hizo imposible asistir en ese estado al trabajo. A causa de su ausencia, llega a su casa el gerente de la empresa donde trabaja, quién pone en completo ridículo a Gregorio frente a su familia. Es importante ponerse en los zapatos del otro, y puede que en ese momento el gerente no supiera la real situación pero en ningún momento se tomó la molestia de entender mejor a Gregorio en su nuevo estado. Por otro lado, son evidentes las constantes comparaciones que hacen los seres humanos frente a todo. Si yo soy mejor que alguien, es porque al compararme con ese alguien también noto que él no es tan bueno como yo; Gregorio en ese momento notaba que estaba en una peor condición que el gerente y por eso desearía que él estuviera en su misma condición.
“Se hizo un apenado silencio y al otro lado comenzó a sollozar la hermana. Pero ¿por qué lloraba? Acaso porque el hermano no se levantaba, porque no abría la puerta, porque corría el riesgo de perder su empleo con lo cual el dueño volvería a atormentar a los padres con las viejas deudas. Pero, por el momento, estas preocupaciones no venían a cuento. Gregorio estaba allí y no pensaba ni remotamente en abandonar a los suyos”. Los silencios siempre son reflejo de que no hay más que aportar en una situación, y en ese caso había mucho que aportar sólo que no se podía entender claramente. Las actitudes humanas siempre son cuestionadas por los otros seres humanos que los rodean, y esto sólo demuestra que Gregorio seguía teniendo pensamientos humanos, de consideración y cariño con su familia. Tenía miedos y esperanzas, cuestionamientos y decisiones propias.
“Es verdad que hoy me encuentro en un apuro, pero trabajando sabré salir de él. (…) Por favor tenga consideración con mis padres. (…) Desde las primeras palabras de Gregorio, el gerente había dado media vuelta y le contemplaba por encima del hombro con una mueca de repugnancia”. Este párrafo demuestra tres cosas:
1. Gregorio realmente creía que ser trabajador le ayudaría a ser alguien en la vida y ayudar a su familia a salir adelante de varios percances.
2. Cuando se despertó y notó su transformación, a Gregorio lo que más le importaba era seguir cumpliendo con su responsabilidad para que sus padres no sufrieran injustas consecuencias a causa de la ausencia al trabajo y la deuda hacia el gerente. Algo muy poco considerado si se nota que él está en un estado peor que el de una deuda de dinero.
3. Gregorio tenía un aspecto que no era deseoso de ser visto. En el párrafo sólo se muestra la actitud del gerente frente a la apariencia de Gregorio, pero la madre y el padre también evitaban cualquier contacto visual con el nuevo aspecto de Gregorio. Esta actitud la considero injusta ya que los padres hacen parte de la familia de Gregorio y deberían aceptarlo como es.
“De nada le sirvieron sus suplicas que no fueron entendidas”. Gregorio siempre fue muy trabajador y cuidadoso con su familia. En el momento de la transformación de su cuerpo y de su voz, ahora de un insecto, no encontró la manera de hacerse entender con el gerente y sus padres a la hora de dar explicaciones de sus ausencias. Esta situación es semejante a la de un judío en la guerra mundial, donde cuando empiezan los enfrentamientos, los judíos, ahora vistos como insectos, no encontraron la manera de defenderse frente a los alemanes.
“Su cuarto le empezó a dar miedo, angustia, y por consiguiente decidió esconderse debajo del sofá”. Gregorio, al ser rechazado por su familia y encerrado en su cuarto, empezó a asustarse de su cuarto, de su realidad física continua y evidentemente sin un futuro cambio a mejoría. El cuarto, a mi forma de ver, puede significar su realidad propia, las cosas que le pertenecían a Kafka y empezaron a cambiar y a tener otro significado en su vida.
“Los días empezaron a transcurrir y su familia intentó seguir con su vida normal. Gregorio invadido de malos pensamientos, da vueltas por toda su habitación para olvidarse de estos malos momentos”. Gregorio ya empezó a amargar su existencia con el rechazo. Ser un animal que no es aceptado por los demás, ser un animal porque de un momento a otro cambió su realidad humana, puede desesperar la existencia de cualquiera. Ya se empezaron a notar sus primeras actitudes de animal, dando vueltas monótonamente para distraerse de las cosas indeseadas.
“Así permaneció toda la noche, sumido en un duermevuela del que le despertaba con sobresalto el hambre, y sacudido por preocupaciones y esperanzas no muy concretas, pero cuya conclusión era siempre la necesidad de tener calma y paciencia y hacer lo posible para que su familia se hiciese cargo de la situación y no sufriera más daño”. Los días con la guerra eran oscuros y largos, con gente con hambre deseosa de no ser rechazada por su nuevo estado, invadidas de deseos, preocupaciones, esperanzas. La situación en la vivía Kafka era muy similar a la de Gregorio, donde al cambiar su estado entonces era rechazado y maltratado. Estos pensamientos demuestras que Gregorio seguía teniendo importantes reflexiones, algo perdidas y sin conclusión, pero con la intención de entender una manera de solucionar las cosas que sucedían a su alrededor a causa de su transformación repentina.
“A pesar de la desgracia, les había quedado algún dinero, no mucho, pero poco a poco había ido aumentando gracias a los intereses intactos. El dinero que entregaba Gregorio todos los meses no se gastaba por completo y había ido formando un pequeño capital. Ese dinero sobrante podía hacer pagar poco a poco la deuda que su padre tenia con el dueño y haberse visto libre de ella mucho antes, pero tal como estaban las cosas, era mejor así”. Amabilidad, humildad. Humanidad, cariño. En cualquier otro momento, el padre no hubiera tomado en cuenta su esfuerzo ya que el de Gregorio era suficiente. Con ese pequeño esfuerzo se hubiera podido ayudar a Gregorio, pero él el ningún momento sintió rabia de la desconsideración de su padre y enserio esperó lo mejor para su familia.
“Cada vez que la conversación derivaba hacia la necesidad de ganar dinero, Gregorio se apartaba de la puerta y trastornado por la pena y la vergüenza, se metía bajo el sofá de cuero”. Gregorio se sentía mal. Él en ningún momento quiso hacerle daño a su familia con un repentino cambio de aspecto. Él esperaba lo mejor para todos, y asustado como un animal se escondía en su guarida. Gregorio se sentía responsable económicamente de su familia, y al no poder cumplir con este objetivo se sentía inútil y triste. ¿Es posible que un ser al no ser útil deje de ser amado?
“Gregorio desebaba darle las gracias a la hermana, para que resultaran mal veces las molestias que ocasionaban y que de este modo tanto le hacían sufrir”. Ser agradecido con los que le ayudan de alguna manera es lo más apropiad a cualquier oportunidad. La hermana siempre le dio de comer, le limpió el cuarto, se hizo totalmente responsable de Gregorio. Grete con diez y siete años tuvo que crecer y cuidar de su hermano que estaba en una grave circunstancia.
“Descansar tranquilo le era ya difícil durante la noche, la comida pronto dejó de causarle placer y para distraerse empezó a trepar y zigzagueando por las pareces y el techo”.
“Un día Gregorio, casi feliz y despreocupado, se desprendió del techo y con gran sorpresa suya, su cuerpo se había vuelto mucho mas resistente y pese a la fuerza del golpe contra el suelo, no se lastimó. (Quizá dejaba al trepar un leve rastro de baba). La hermana al notar la nueva distracción de Gregorio, decidió quitar todos los muebles de la habitación excepto el sofá”.
La hermana decidió quitar todos los mubles de su cuarto. Su madre no estaba de acuerdo y plantea la siguiente razón:
“Tal vez a Gregorio no le agradara que se retirasen los muebles, sino todo lo contrario. La vista de las paredes blancas y desnudas lo deprimía. ¿No se sentiría como abandonado en la habitación vacía?
¿No parecería que renunciábamos a toda esperanza de mejoría y que lo abandonábamos sin más a su suerte?
Era una buena idea, una gran demostración de consideración y cariño por parte de la madre, pero la respuesta mental de Gregorio fue la siguiente:
“La falta de toda relación humana directa, unida a la monotonía de su nueva vida, debía de haber trastornado su mente en aquellos dos meses, pues de otro modo no podía explicarse su deseo de que vaciaran su habitación. En poco tiempo olvidaría su pasada condición humana”.
Gregorio si estaba perdiendo toda esperanza. No quería seguir con una vida que sabría que no podría recuperar. Empezó a tener deseos sin justificación, tomaba decisiones a la deriva que no buscaban el bien de nadie. Se empezó a convertir cada vez más en un animal, en un insecto sin aspecto o pensamiento humano.
“Gregorio se sentía mal. Solo se sentía aliviado cuando lograba apartar su recuerdo. Dejaba de preocuparse por su familia y solo sentía hacia ella irritación producida por la poca atención que le prestaban”. Han pasado dos meses desde la transformación y Gregorio seguia sintiendo cosas como un ser humano. La manera más fácil para cualquier persona es olvidarse de los problemas, pensar en cosas más divertidas. ¿Dejar de preocuparse es la única manera de resolver las cosas? Y siendo un escarabajo, ¿qué otra cosa podría hacer?
“La asistenta le incordió como de costumbre y Gregorio se irritó de tal manera que se volvió contra ella, lenta y débilmente, pero en disposición de atacar. Un insecto molesto por una criada. Si se busca lo metafórico, ¿Tendrá una posición clasista ó irónica donde muestra que hasta un insecto se puede molestar con alguna persona que lo fastidie día a día?
“Gregorio atraído por la música, se atrevió a avanzar un poco y se encontró con la cabeza en el comedor. El estaba cubierto de polvo y llevaba pegados toda clase de cosas. No se avergonzaba de caminar en ese estado por el suelo del comedor enfrente a los huéspedes. Estaba decidido a llegar hasta su hermana, a tirarle de la falda y hacerle comprender que había de ir a su cuarto con el violín, por que nadie precisaba su música como el. Era preciso que su hermana permaneciese junto a él, no a la fuerza sino voluntariamente”. La músico hipnotiza a cualquiera. Adorable que a un hombre casi animal también. Perder la noción de las cosas por estar influenciado de la música puede ser bueno, pero no pensar en las consecuencias de sus actos es incorrecto. El amor hasta su hermana lo cegó, lo volvió animal, lo volvió sin lógica. Gregorio amaba a su hermana, amaba a su música más que a cualquier cosa en el mundo en ese momento.
“Gregorio pensaba con emoción en los suyas. Estaba, si cabe, aun mas convencido que su hermana de que tenía que desaparecer. Permaneció en un estado apacible de meditación e insensibilidad. Dejo caer la cabeza y de su hocico salió el último suspiro débilmente”. Nunca dejó de ser humano. Nunca dejó de amar a los suyos. Murió pensando como hombre, sufriendo y disfrutando los últimos momentos. Es injusto que después de todo el tiempo que Gregorio se dedicó a trabajar para ayudar a sus padres a pagar la deuda, ellos no ayudaran a Gregorio cuando se encontró en un mal momento y lo dejaran morir. Es injusto querer luchar por vivir y por ser alguien en la vida y que de un momento a otro cambie totalmente tu realidad y termines siendo condenado por tu propia familia al no ser capas de hacerte entender por motivos externos a ti. Cuando no se quiere vivir más, cuando los demás tampoco quieres que existas, ¿Es injusta la muerte, entonces?
Y ya que conocemos como fue todo el proceso y evolución de la transformación enfáticamente física de Gregorio, me atrevo a decir que su historia es aterradoramente triste y desmotivadora. Gregorio Samsa, pasó de ser un hombre que hace todo lo humanamente posible para tener una vida tranquila con su familia a ser un insecto que todos rechazan a causa de la repugnancia que su aspecto produce. Gregorio siempre se esforzó por mejorar, siempre buscó maneras de pararse de la cama, de hacerse entender con su familia, de que ellos no se sintieran ofendidos con su presencia. Ese hombre entonces, al dejar de ser útil y ser repugnante, al convertirse en alguien que necesitaba ayuda para vivir en vez de brindarla, muere olvidado y rechazado por todos los de su familia. Un animal entonces ya no puede ayudar a una familia, ya no hace parte de la familia. Cambió su historia, desde mi punto de vista por motivos fuera del alcance de Gregorio. ¿Si hubiera pedido ayuda, estaría mejor después? . Ahora que habla siendo animal cambia su historia injustamente. Al dejar lo útil a un lado, es olvidado totalmente. ¿Un hombre no puede ser animal porque se muere en el olvido?. Repugnancia, rechazo, muerte. Injusticia permitida.
“Basta que procures deshacer la idea de que se trata de Gregorio. El haberlo creído durante tanto tiempo es, en realidad, la causa de nuestra desgracia. ¿Cómo puede ser Gregorio? Si lo fuera, hace ya tiempo que hubiera comprendido que unos seres humanos no pueden vivir con semejante bicho y se habría ido por su propia iniciativa. Habríamos perdido al hermano, pero podríamos seguir viviendo y su recuerdo perduraría para siempre entre nosotros. Mientras que así, este animal nos acosa, echa a los huéspedes y es evidente que quiere apoderarse de toda la casa y dejarnos en la calle” dijo Grete. Que injusticia que la voz de un animal cambie las palabras de un hombre. Que ironía creer que todos somos iguales cuando hasta entre los mismos hombres se presenta la situación de rechazo e injusticia como el mismo caso de Gregorio.
“El sueño revela la realidad. Este es el horror de la vida, lo terrorífico del arte”. Franz Kafka
Gran número de intelectuales han analizado las obras de Kafka. Lo investigaron desde áreas como el modernismo y el realismo mágico. Encasillaron estos trabajos en el movimiento existencialista, basándose en todas las situaciones absurdas que se presentan en estos textos. También, analizando algunos comentarios dados en los textos, se nombre a Kafka como un anarquista, como un marxista, judío, metafísico con una importante búsqueda sobre aquel ser llamado Dios. Otros investigadores consideran que las líneas de Kafka no tiene ningún otro sentido que el literal de sus palabras.
Kafka muere el 3 de junio de 1924 de tuberculosis en una clínica de reposo cerca de Viena. Antes de morir, le pidió a su amigo más cercano Max Brod, que quemara todos sus trabajos. Él no le hizo caso y los publicó, absolutamente todos, mostrando todo su talento que fue aceptado mundialmente y dejó una marca muy importante en la literatura contemporánea mundial.
“El mundo que desea Kafka no es nada oculto, es un mundo de los hombres construido por ellos mismos” Arendt.
“Siendo el menos psicólogo de los escritores, Kafka tuvo un sentido penetrante de las obscenas interioridades del poder”. Coetzee.
Otras personas también han basado sus trabajos artísticos y literarios en el escrito “Metamorfosis” de Kafka. Un ejemplo puede ser el siguiente:

Calvin: Dale un beso de las buenas noches a Hobbes, mamá.
Hobbes: Si a uno no le dan un beso de buenas noches, tienes sueños kafkianos.
Mamá: Duerman bien. "no dejes que te piquen los chinches"
Calvin: Qué se supone que significa eso? Tenemos insectos en la casa?
Hobbes: La cama se está moviendo!
Hobbes: Ohh, debe ser un chinche!
Calvin: Ayy! Mira sus patas!! Debe ser gigante y repugnante! Puajj!
Calvin: Iré a traer un insecticida. No le dejes escapar.
Hobbes: Necesito más peso! Trae el velador!
Padre: Qué está pasando a ahí arriba?
Madre: Suena como si estuvieran moviendo muebles!
Calvin: Conseguí un insecticida! Levanta el colchón!
Hobbes: Dale duro!
Calvin: Gof, todo ese spray no lo mató! Qué haremos ahora?
Hobbes: Oye, tu papá viene! Quizá él pueda matarlo!
Calvin: Casi a tiempo papá! Se volvió a meter debajo de la cama! Trae un matamoscas!
Padre: Ya, (coff) te diré quien será castigado. Que hiciste en este cuarto?
La obra, aparte de burlarse evidentemente de Gregorio Samsa como un agresor, muestra que esta “semilla” agresiva viene cuando la madre lo llama. De acuerdo a el artículo, las sensaciones creadas por Kafka en sus escritos son nacidas dentro de él, a causa de cada cosa que se vida te hace quien eres (posición totalmente existencialista). A Gregorio también, con la sensación de rechazo y maltratado fue agredido y violentado durante toda la narración.
Por otro lado, existe un libro creado por Stanley Corngold llamado “The commentator’s Dspair (La desesperación del comentarista), donde muestra aproximadamente 130 diferentes posibles interpretaciones sobre este texto de Kafka, volviéndolo terriblemente interesante e intrigante.
“Entre las más obvias están las referidas al trato de la sociedad hacia el individuo diferente. Otros temas incluyen el de la soledad de las relaciones rotas y las esperanzas desesperadas y poco realistas que crea tal aislamiento. Algunos autores han querido ver también en esta historia, a un mismo tiempo absurda, cruel, conmovedora y con pinceladas cómicas, una alegoría de las diversas actitudes que toma el ser humano ante la enfermedad grave e irreversible y de cómo a pesar de todo, la vida continúa“. http://rocko.blogia.com/2005/120201-calvin-hobbes-kafka-la-metamorfosis-kafka-dreams-.php
Otro posible intertexto es el creado por Vladimir Nabokov, quién analizó el lenguaje empleado por Kafka para describir a Samsa convertido en insecto, esto con el fin de entender apropiadamente la verdadera forma de éste insecto. Todo empezó cuando Nabokov supo de una carta enviada por Kafka a su editor el 25 de octubre de 1915, donde se menciona la forma en la que se debe describir la forma del insecto. “El insecto en sí mismo no debe ser dibujado, ni siquiera se le debe ver desde lejos”.

Después de varios análisis al texto, existen ciertas palabras evidentes que dan pista sobre el completo aspecto del insecto Gregorio Samsa y al seguir estas descripciones paso a paso, crea el siguiente dibujo:

Durante este ejercicio, Nabokov concluye que Gregorio es un escarabajo. Cada una de las características demuestran que lo es, contradiciendo la creencia de que Gregoria era una cucaracha. Extrañamente, al llegar a esta conclusión, Nabokov llega a una segunda conclusión mucho más sorprendente: Todos los escarabajos esconden debajo de su caparazón unas pequeñas alas, lo que quiere decir que Gregorio, sin saberlo, siempre tuvo unas alas con las cuales podía salir volando y salvarse a él de la muerte y a su familia de la desgracia. Esta sorprendente puede dar paso a un análisis mucho mas largo del ya presentado entonces de dará por hecho, pero considero que este nuevo hecho escondido cambia totalmente la perspectiva como cualquier lector entiende el texto y le da un sentido totalmente distinto al mensaje que Kafka quiere dejar en su narración “La Metamorfosis”.
Pero acá no acaban los intertextos sorprendentes.
“Cómo escribía Kafka - Así descifré el enigma de El proceso”. Artículo escrito por Guillermo Sánchez Trujillo, hombre Colombiano nacido en Medellín que cuando pequeño se hizo la promesa de investigar las principales fuentes de donde Kafka sacaba las ideas para sus escritos. Por eso, empezó una importante investigación sobre los escritos Kafkianos. Empezando a investigar en la biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y después de mucho leer, de muchas vueltas, de muchas comparaciones, de mucho investigar llegó a lo siguiente:
““En una calurosa tarde de principios de julio, un joven salió de la habitación que tenía alquilada en una casa de la calle de S… Ganó la calle y, lentamente, con paso indeciso, se dirigió hacia el puente K….” Paré en seco. “¿Principios de julio?”, le pregunté excitado a la botella, y sin esperar respuesta, con otras preguntas me respondí: “¿Acaso el tres de julio?” “La calle de S., será la calle de Samsa?” “Y, el puente de K., ¿será el puente de K.?” Me tomé un trago largo; acababa de entrar en el estado de paranoia crítica en el que me mantendría sin reposo durante varios años”.
Después de este sorprendente descubrimiento, siguió leyendo hasta que llegó al capítulo tres que dice lo siguiente:
- “A la mañana siguiente se despertó tarde, tras un sueño agitado que no lo había descansado… Raskolnikov se había retirado deliberadamente…como una tortuga bajo su caparazón” (Crimen y Castigo)
- “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón…” (La metamorfosis)
Ese fue el inicio. Guillermo dedicó muy bien tiempo a leer y re-leer Crimen y Castigo, con la intención de conocer cada detalle de este escrito y poder compararlo perfectamente con “La Metamorfosis”.
Descubrió que Crimen y Castigo no sólo es influencia del escrito “La Metamorfosis”, también hace parte de escritos como “El Proceso”, escrito al que Guillermo le hace todo un análisis basado en Crimen y Castigo.
En conclusión, Kafka es un escritor que se caracteriza por ser un personaje lleno de sorpresas y secretos. Por ser alguien que se interesa por demostrar lo que siente dentro de sí, generado por factores de todo tipo, mostrándolo por medio de sus escritos, usando un lenguaje tranquilo, metafórico, fantástico y verdadero. Al principio consideraba a Kafka como un escritor más, ahora, después de saber varias de sus sueños vueltos realidad, considero que es un personaje admirable que nos ha dejado un gran legado de escritos narrativos increíbles, entre ellos, La Metamorfosis.